En este espacio encontrarás reseñas de libros, obras de teatro y películas.
Todo va a mejorar, de Almudena Grandes
Todo va a mejorar es una distopía que transcurre en España en un futuro cercano. Un empresario importante y muy inteligente decide montar un nuevo partido político con la idea de que el país funcione como una empresa. A lo largo de dos décadas lo consigue, hasta que un grupo de personas corrientes empiezan a cuestionarse su forma de vida aparentemente idílica: tienen trabajo y no les falta nada, pero están aislados del resto del mundo, entre otras cosas. Como se dice en la novela, estar en libertad no es lo mismo que ser libres…
La historia comienza tras la primera pandemia del COVID-19 y los cambios políticos que el devenir de los años transforman a España en un país engañado, sometido y con una población adoctrinada. Un toque terrorífico a modo de Un mundo feliz, de Aldous Huxley, o 1984, de George Orwell.
Es una lectura que guía a la reflexión sobre el mundo en el que vivimos y en lo que se puede convertir. ¿Es verdad todo lo que nos hacen creer? La opinión crítica es, fue y será necesaria para avanzar como sociedad.
Como en todas sus obras, en esta, Almudena dota como nadie de gran profundidad a sus personajes, resaltando sus luces y sus sombras; al tiempo que los hace conductores de la trama y dueños de una historia donde nos recuerda que siempre hay un lugar para la esperanza.
Se trata de la última novela escrita por Almudena Grandes antes de morir. Al darse cuenta que su enfermedad no la dejaría finalizar la historia, le dejó a su marido las directrices para escribir el último capítulo y así darnos la posibilidad de disfrutar de su literatura una vez más.
Nueve cuentos, J. D. Salinger
Publicada en 1953, Nueve cuentos es una colección de relatos cortos escritos por J. D. Salinger, y es considerado uno de los mejores libros de cuentos escritos en lengua inglesa.
Esta obra es especialmente reveladora, dado que cada relato aborda temas, recursos y personajes muy diferentes. Es también aquí que se nos presenta a la familia Glass y, en particular, al más famoso de los genios solitarios de Salinger, Seymour Glass, quien volverá a sus ficciones en relatos posteriores.
Nueve cuentos deja en evidencia el alcance y la fuerza de la escritura de Salinger, la precisión de su prosa, la maestría para la creación de psicologías complejas y diálogos naturales, a la vez que la perspicacia de su perspectiva.
En estas líneas, el autor retrata magistralmente la sociedad estadounidense de la segunda posguerra, al mismo tiempo que da a conocer complejos, entrañables e inolvidables personajes que incluyen hombres, mujeres y niños atravesados, en general, por la soledad y la incomprensión. El resultado es tanto una reveladora fotografía de un momento particular de la historia como una obra de arte atemporal.
La trama de los relatos, en ocasiones sumergida en detalles de la vida común, se fundamenta en la unidad de acción y en la división en escenas en un estilo cinematográfico. El penetrante y sutil análisis de la realidad marca la retórica de Salinger, que a través de lo prosaico e irrelevante da cuenta de las cuestiones más trascendentes que afectan al hombre.
La psicología infantil, además de la muerte, la familia, las artes o la realidad cotidiana son otros de los temas que se tocan en este notable libro.
Recuerdos de muerte, de Angela Marsons
En esta entrega de la saga protagonizada por la detective Kim Stone de las Tierras Medias Occidentales (Reino Unido), un despiadado asesino lleva a cabo sus crímenes recreando los sucesos más traumáticos que ella ha vivido.
De esta manera, luchando por mantener a raya sus sentimientos y bajo la mira de Alison Lowe ―una experta en perfiles criminales llamada para vigilar su comportamiento―, Kim comenzará a investigar a todas las personas que se han visto perjudicadas cuando ella hizo justicia y que podrían odiarla. No son pocas… lleva años atrapando a delincuentes peligrosos y protegiendo a inocentes.
¿Logrará adelantarse a quien tanto la odia y salir airosa de la espada de Damocles que pende sobre su cabeza?
Sobre la autora
Angela Marsons es una autora británica, de ficción policial, del Black Country en West Midlands. La escritora intentó publicar sus libros durante varios años hasta que por fin lo consiguió. Hasta entonces, trabajó como guardia de seguridad, lo que le sirvió de inspiración para escribir. Ha vendido más de tres millones y medio de copias de sus novelas, que han sido traducidas a 28 idiomas.
El buen padre, Las otras niñas, Indira, de Santiago Díaz
Se trata de una trilogia policiaca que tiene como protagonista a la inspectora Indira Ramos, cuya ética inquebrantable y fobia extrema a los microbios la destacan en el cuerpo de policía de Madrid.
La historia de la primera obra comienza cuando, un año después de encarcelar al supuesto responsable de un cruento crimen, el anciano padre del preso amenaza la vida de tres personas con el objetivo de limpiar el nombre de su hijo.
En la segunda entrega, la habilidad de la inspectora para desentrañar complots se pone a prueba de nuevo cuando, tras un periodo de excedencia en Extremadura, debe colaborar con su compañero Iván Moreno para atrapar a un asesino, cuyas huellas reaparecen en una gasolinera años después de su último crimen.
El último volumen de la saga presenta a Indira lidiando con pérdidas personales y dilemas amorosos, justo cuando la aparición de varios cadáveres en un solar en construcción desafía nuevamente su perspicacia. Acompañada por un equipo diverso y lleno de personalidades marcadas por sus propias tragedias y desafíos, la inspectora debe descubrir la conexión entre las víctimas para resolver el caso.
Cada libro de la trilogía se construye sobre el anterior, entrelazando misterios personales y profesionales que ponen a prueba la resolución y el coraje de la inspectora Ramos y su equipo en cada vuelta de página.
Sobre el autor
Santiago Díaz Cortés (Madrid, 1971), guionista de cine y de televisión con veinticinco años de carrera y cerca de seiscientos guiones escritos, publicó en 2018 su primera novela, Talión, que ganó en 2019 el Premio Morella Negra y el Premio Benjamín de Tudela. En 2021 vio la luz El buen padre, novela con la que dio inicio a la serie protagonizada por la inspectora Indira Ramos y que ha sido traducida a varios idiomas. A esta le han seguido Las otras niñas (2022) e Indira (2023), por ahora la última entrega de la serie y ganadora del Premio Alicante Noir 2023. Asimismo, Santiago Díaz ha cultivado con éxito la literatura juvenil y obtenido en 2021 el Premio Jaén de Narrativa Juvenil por Taurus: Salvar la tierra. Los nueve reinos es su última novela y la primera de corte histórico.
Modelos de mujer, de Almudena Grandes
Este libro de Almudena Grandes está compuesto por siete relatos que, como alude su título, tienen como protagonista a mujeres de diferentes edades, que se enfrentan a las circunstancias a su manera para evitar que la vida las avasalle. Así, la autora nos presenta a Malena (protagonista de un relato, según la escritora, parcialmente autobiográfico), quien se la pasa haciendo dieta por amor; a Miguela, que solo se ve guapa a través de los ojos de su amado; a Bárbara, que ve en su abuelo a los hombres que amará, entre otras. Algunas de estas historias se entrelazarán de alguna manera con las de sus novelas. Por ejemplo, la narradora de “Bárbara contra la muerte” aprende una verdad esencial de labios de su abuelo, de la misma manera que la protagonista de Malena es un nombre de tango.
Escritos con diversos propósitos entre 1989 y 1995, los cuentos que habitan en este libro son un fiel reflejo del inconfundible estilo de Almudena Grandes, cuyas palabras parecen fluir como un manantial de sus manos, hilando magistralmente sus historias. Este detalle se observa con más claridad en sus novelas, cuando edifica largos capítulos con sempiternos párrafos que logran envolver a sus lectores en lo que sucede y vivir lo mismo que sus personajes.
Otra gran oportunidad para navegar entre las páginas creadas por esta gran autora madrileña que nos dejó demasiado pronto.
Relatos:
- «Los ojos rotos» (1989)
- «Malena, una vida hervida» (1990)
- «Bárbara contra la muerte» (1991)
- “Amor de madre” (1994)
- “El vocabulario de los balcones» (1994)
- «Modelos de mujer» (1995)
- «La buena hija» (1995)
La sombra de la rosa, de Ángela Banzas
La tercera novela de la autora oriunda de Santiago de Compostela se desenvuelve hábilmente en dos líneas temporales: una en el presente de 2002 y otra en el pasado, en 1910, con lo que construye una trama de intriga, amor y odio que atrapa desde la primera página.
1910, Isla de Cortegada: Aparece el cuerpo de una niña asesinada brutalmente. Todos creen saber quién ha cometido el crimen.
2002: Antía Fontán, profesora de Literatura en la Universidad de La Soborna, en París, está pasando por una mala época personal, por lo que se tomará una temporada de descanso. Galicia será su destino, con el fin de conocer las raíces de su abuela e indagar en la vida de Guillermo de Foz, un poeta maldito de principios del siglo XX acusado de matar de forma despiadada a una niña. Lo que Antía no sospecha es que cuando arribe a tierra gallega, empezarán los problemas. Su pasado familiar se verá mezclado con la vida de este escritor, lo que irá de la mano con una serie de asesinatos por parte del apodado “asesino de la rosa”, quien comenzará su macabra obra.
Esta historia está dividida en capítulos muy cortos que alternan la trama actual y la antigua. Las escenas del pasado son muy interesantes y desvelan una gran cantidad de secretos que son claves, además de que permiten conocer a Guillermo de Foz y a los antepasados de las familias de la zona.
Respecto al asesino, a pesar de que consideramos que aparece poco perfilado y no se desarrollan demasiado sus motivos, la autora genera en el lector una incertidumbre tal que lo mantiene atento y conjeturando sobre diferentes personajes. Esto se suma a la ambientación de una Galicia rural, cuyo clima adereza los sucesos y los sentimientos de la protagonista.
Sobre la autora
Ángela Banzas es licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago y MBA por la Escuela Europea de Negocios de Madrid. Su trayectoria profesional ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración Pública. Su primera novela, El silencio de las olas (Suma, 2021), obtuvo un gran éxito de público y ventas, La conjura de la niebla fue su segunda novela y en 2023 publicó La sombra de la rosa.
Axel, de Luis García-Rey
Se trata de la primera novela del autor y periodista oriundo de Vigo (Galicia), en la que nos presenta una trama de drogas, sexo y traición, salpicada de humor.
Axel es un policía gallego que vive en Madrid, quien estará a cargo del crimen de un famoso periodista radiofónico, Marcos Goya, junto con su compañera Loor Galván. Ambos policías son adictos a la acción, y arrastran sus propios demonios y peculiaridades. Esta investigación los sumergirá en el mundo del fútbol, así como también en el lado más oscuro de España: drogas, orgías, mafias y corrupción.
Una novela con un ritmo ágil, con muchas aristas que, tras ideas y vueltas, encuentran su conexión al final. Un thriller que mantiene al lector atado a sus páginas hasta el final.
Sobre el autor
Luis García-Rey nació en Vigo en 1981 y desarrolla su carrera como periodista en televisión, presentando desde hace más de una década la edición de fin de semana de Deportes Cuatro. Su voz también se puede escuchar por la noche en el Partidazo de COPE. Además, dirige el Máster de Periodismo Deportivo de la Universidad Villanueva. Axel es su primera novela.
No soy un monstruo, La química del odio y No decepciones a tu padre, de Carmen Chaparro
Se trata de la trilogía de Ana Arén, la joven inspectora jefa que, mientras combate sus propios demonios, debe resolver una serie de brutales crímenes: el secuestro de un niño en un centro comercial (No soy un monstruo), el homicidio de una de las mujeres más famosas de España (La química del odio) y un conjunto de asesinatos que imitan las torturas más crueles de la historia de la humanidad (No decepciones a tu padre). Casos tan movilizantes para Ana que la conducirán a un giro inesperado en su vida.
De la mano de saltos temporales y cambios de narrador, los lectores vamos conociendo a los personajes y enredándonos en tres historias intrigantes. Carme Chaparro sabe atrapar al lector en las redes de sus tramas con un ritmo ágil hasta el contundente final.
Sobre la autora
Carme Chaparro (Barcelona, 1973) es periodista, con una amplia y consolidada carrera como presentadora y editora en informativos y programas de televisión. Durante los últimos veinticinco años ha estado al frente de las principales ediciones informativas del grupo Mediaset.
La autora ha publicado la exitosa trilogía de Ana Arén —No soy un monstruo (Premio Primavera de Novela 2017), La química del odio y No decepciones a tu padre—, el ensayo Calladita estás más guapa y el libro infantil ¿Conoces a mi lágrima?
Firmemente comprometida con la libertad, la igualdad y los derechos de los seres humanos, y militante contra cualquier forma de manifestación de violencia hacia las personas más vulnerables, en 2018 recibió el reconocimiento a su trayectoria del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Donde habita el miedo, de Maite R. Ochotorena
Tras terribles años de opresión y maltrato por parte de su marido, Ainhoa Lasa decide refugiarse en la antigua borda de montaña de su familia, donde vivió los momentos más felices de su vida. Sin embargo, la violencia física y psicológica que ejerció durante tanto tiempo su esposo Urko es difícil de olvidar y sanar. Las pesadillas no le dan respiro y la soledad comienza a ser opresiva.
En esta historia el lector es testigo de la lucha de una mujer por combatir los miedos que anidan en su interior y la reconstrucción de su ser, que había sido prácticamente arrasado por el maltrato de Urko.
Con maestría, la autora nos sumerge en la mente de la protagonista, quien ya no sabe qué es real y qué es parte de su imaginación. Una novela atrapante, en donde se rompen los límites del raciocinio y lleva a la reflexión sobre los vínculos humanos.
Sobre la autora
Guionista de cine y televisión, Maite R. Ochotorena es una autora nacida en San Sebastián en 1970. Durante muchos años trabajó como creativa en el sector de los videojuegos, ámbito en el que se forjó su afición por la escritura.
Finalmente la autora se lanzó a la narrativa y autopublicó su primera novela, El secreto de la Belle Nuit, que hallaría su continuación en La sombra de Fourneau. A partir de ese momento vieron la luz otros títulos como Donde habita el miedo, El destino de Ana H. Murria, La mensajera del bosque o la trilogía El sueño de Valentine.
Monteperdido, Agustín Martínez
En un pueblo de los Pirineos llamado Monteperdido, dos amigas de 11 años, Ana y Lucía, desaparecen a la salida de la escuela.
Cinco años después, una adolescente malherida aparece dentro de un auto accidentado en un desfiladero, junto a un hombre muerto. Se trata de Ana, una de las niñas desaparecidas. ¿Quién es el hombre que la acompañaba? ¿Lucía aún está viva? En un pueblo donde todo el mundo se conoce y se considera familia, ¿existe un monstruo capaz de secuestrar a dos niñas y retenerlas durante años?
A contrarreloj y combatiendo sus propios monstruos, la investigadora Sara Campos no descansará hasta descubrir la verdad en un pueblo cuyos habitantes miran con desconfianza a los forasteros y no les permite entrar en su intimidad.
Se trata de una historia absorbente, llena de sorpresas y giros inesperados, que mantendrá al lector atado al libro hasta el final.
Sobre el autor
Guionista y escritor español, Agustín Martínez estudió Imagen y Sonido en la Universidad Complutense de Madrid y dio sus primeros pasos en el mundo de la publicidad, antes de dedicarse a la escritura de guiones, tanto para cortometrajes o radio como para series de televisión. A lo largo de su carrera ha participado en producciones como Sin tetas no hay paraíso, La chica de ayer, Crematorio o El don de Alba, entre otras.
Malena es un nombre de tango, de Almudena Grandes
A los 12 años, a modo de herencia adelantada, Malena recibe de su abuelo una esmeralda antigua y sin tallar de la que ella nunca podrá hablar porque algún día le salvará la vida. Malena era una niña que rezaba para transformarse en niño, dado que sentía que no encajaba en lo que se esperaba de ella como mujer y que estaba muy lejos de ser como su perfecta hermana melliza, Reina. A partir del regalo de su abuelo, ella se empeñará en desenmarañar el laberinto de secretos de su ejemplar familia burguesa madrileña.
Fiel a su estilo, entre constantes saltos temporales, Almudena Grandes nos sumerge en la historia de una niña que se enfrentará al dolor, al amor y al desengaño, y descubrirá que no es la primera Fernández de Alcántara incapaz de encontrar el lugar adecuado en el mundo.
Se trata de una novela que, palabra a palabra, parece desbordar como un manantial interminable de los dedos de su incansable creadora.
Sobre la autora
Almudena Grandes, escritora y columnista, nació en Madrid en 1960, Madrid y murió en 2021. Su primera novela, Las edades de Lulú (1989), obtiene un gran éxito de crítica y público y es traducida a más de 20 idiomas. Obtiene con ella el premio Sonrisa Vertical de novela erótica y es llevada al cine por Bigas Luna en 1990. Su siguiente novela, Malena tiene nombre de tango (1994), fue adaptada al cine por Gerardo Herrero en 1996.
Gran parte de su novelística está ambientada en los años finales del siglo XX, y muestra la vida cotidiana de la España de cambio de siglo. También le interesa la guerra civil española: En El corazón helado (2007) presenta el establecimiento de varias dinámicas de poder de la España contemporánea. Esta mirada al pasado se sistematiza a partir de Inés y la Alegría (2010), que da comienzo a una serie centrada en el conflicto bélico denominada Episodios de una guerra interminable, continuada con El lector de Julio Verne (2012), Las tres bodas de Manolita (2013) y Los pacientes del doctor García (2017). La quinta entrega de la serie, La madre de Frankenstein (2020), está ubicada en la década de los 50.
Delito, de Carme Chaparro
En un lujoso hotel de la Plaza España de Madrid, diez personas que no se habían registrado en recepción se arrojan al vacío desde el séptimo piso. No llevan nada que ayude a identificarlos, no se conocen y no tienen absolutamente nada en común entre sí. ¿Se trata de un suicidio colectivo o hay algo más detrás de este atroz suceso?
A esto se entrelaza la intrincada historia de Berta, una famosa periodista de investigación, quien, tras haber desaparecido por varios años, regresa a la ciudad para intentar resolver ciertos asuntos familiares. A su lado estará el forense Santi Munárriz, quien también es el encargado de varias de las autopsias de los supuestos suicidas, entre otros personajes. Juntos intentarán llegar a la verdad de estos sucesos, mucho más oscuros y aterradores de lo que creían.
Otra trepidante historia de Carme Chaparro que tendrá al lector en vilo a lo largo del sofocante verano madrileño y la resolución de estos enigmas.
Sobre la autora
Carme Chaparro (Barcelona, 1973) es periodista, con una amplia y consolidada carrera como presentadora y editora en informativos y programas de televisión. Durante los últimos veinticinco años ha estado al frente de las principales ediciones informativas del grupo Mediaset.
La autora ha publicado la exitosa trilogía de Ana Arén —No soy un monstruo (Premio Primavera de Novela 2017), La química del odio y No decepciones a tu padre—, el ensayo Calladita estás más guapa y el libro infantil ¿Conoces a mi lágrima?
Firmemente comprometida con la libertad, la igualdad y los derechos de los seres humanos, y militante contra cualquier forma de manifestación de violencia hacia las personas más vulnerables, en 2018 recibió el reconocimiento a su trayectoria del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial.
Malart, de Aro Sáinz de la Maza
En esta novela ―que cierra la tetralogía de los elementos― el autor vuelve a atrapar a sus lectores con una historia protagonizada por el inspector del cuerpo de los Mossos d’Esquadra Milo Malart y su compañera, la subinspectora Rebeca Mercader.
Un matrimonio de la alta burguesía barcelonesa acusados sin éxito por Malart de una serie de atroces crímenes aparecen muertos en su yate de lujo. Todas las pistas apuntan al inspector, quien, además, no da señales de vida. Pero Mercader no cree en su culpabilidad; imparable, con la ayuda de sus otros compañeros, no parará hasta resolver esta nueva muerte, incluso si tiene que desobedecer órdenes.
¿Su obcecación con esta pareja de ricos finalmente transformó en un asesino al inspector? ¿Por qué ha desaparecido?
Política, intereses, poder e injusticias, pero también fidelidad, amor y compañerismo enredarán al lector en otra intrigante historia.
Sobre el autor
Aro Sáinz de la Maza nació en Barcelona, ciudad donde sitúa muchas de sus novelas. La serie protagonizada por el inspector Milo Malart inició con el libro El Verdugo de Gaudí (anteriormente titulada El asesino de La Pedrera, 2012), a la que en 2016 seguiría El ángulo muerto y, en 2020, Dócil, que obtuvo los premios Negra y Mortal 2020, el Valencia Negra 2020 y el Tormo Negro 2021, los tres concedidos por votación popular. Malart (2023) cierra la tetralogía.
Dócil, de Aro Sáinz de la Maza
Otra novela de la serie de Milo Malart, el extravagante inspector del cuerpo de los Mossos d’Esquadra, que en esta ocasión se verá frente a la resolución del sanguinario crimen de una familia entera.
Una madrugada, un joven aparece en la comisaría bañado en sangre de diferentes personas. Antes de desmayarse, solo atina a decir: “Todos están muertos”. ¿Se trata de otra víctima del atroz crímen? ¿Por qué no habla? Sus conocidos lo describen como un chico tranquilo, dócil, nada violento. ¿Quién es en realidad?
Una historia atrapante, que hará creer al lector una verdad para luego girar y develar más misterios impensados. Malart, con sus excéntricos pero eficaces métodos, no se detendrá hasta sacar a la luz lo que realmente sucedió la noche de este cruel y complejo asesinato.
Canción dulce, de Leïla Slimani
Esta novela, publicada en 2016, cuenta la historia de un matrimonio joven con dos niños pequeños que contratan a una niñera, Louise, con el fin de que la madre, Myriam, pueda reemprender su carrera en la abogacía. Pronto, Louise se convirtió en alguien imprescindible en la dinámica familiar, sin que los padres puedan prever el trágico rumbo que tomará la historia.
A través de estos tres personajes, la autora toca temas candentes como la maternidad, las relaciones de poder y los prejuicios sociales.
Sobre la autora
Leila Slimani es una periodista y escritora francomarroquí. Con su primera novela, En el jardín del ogro (2014), donde aborda la adicción sexual femenina, recibe el reconocimiento unánime de la crítica. Canción dulce, su segunda novela, consolida la carrera literaria de Slimani al obtener el Premio Goncourt 2016. En 2017 se edita en Francia su comprometido ensayo Sexo y mentiras. Actualmente es la representante francesa en el Consejo de la Francofonía.
La extraña desaparición de Esme Lennox, de Maggie O’Farrell
Ante el cierre del hospital psiquiátrico de Cauldstone, en Edimburgo, Esme Lennox será puesta en libertad tras sesenta y un años de internamiento. Iris, su sobrina nieta, quien hasta el momento desconocía su existencia, debe hacerse cargo de su nueva ubicación. Grandes interrogantes comienzan a florecer: ¿Qué motivo llevó a la reclusión de Esme cuando tenía solo dieciséis años? ¿Por qué se ocultó su historia al resto de la familia durante décadas?
Con cambios de marrador que nos relatan los recuerdos y pensamientos de algunos de los personajes, el lector va reconstruyendo la vida de Esme y su hermana Kitty, la infancia en la India y la primera juventud en Escocia, el rechazo de la joven Esme a las rígidas reglas de la alta burguesía escocesa y su exclusión.
Amor, injusticias, celos y envidia envuelven esta emotiva novela que dejará sin palabras al lector.
Sobre la autora
Maggie O’Farrell es una novelista británica natural de Irlanda del Norte. Su primera novela, After You’d Gone, aclamada internacionalmente, ganó el premio Betty Trask y la segunda, The Hand That First Held Mine, obtuvo el premio Costa Novel en 2010. A su vez gano el Women’s Prize for Fiction 2020 por su novela Hamnet.
La extraña desaparición de Esme Lennox fue publicada en 2008.
La mensajera del bosque, de Maite R. Ochotorena
Cris Stoian despierta un día enferma, con su cuerpo lleno de cicatrices, sin saber dónde está y sin recordar nada de su vida, excepto a su hermano Daniel. En una nota, este le pide que no salga de la cabaña y que no contacte con la policía. ¿Quién es? ¿Qué hace escondida allí?
Pronto, una serie de brutales crímenes y extraños fenómenos comienzan a descolocar a Madrid, pero la joven Stoian no cejará en sus intentos por encontrar respuestas, al mismo tiempo que se reencontrará con su propia identidad. ¿Descubrirá el secreto celosamente guardado que reposa en las calles de la ciudad?
Página a página, este thriller dejará al lector sin aliento y una reflexión sobre nuestro vínculo con la naturaleza.
Sobre la autora
Guionista de cine y televisión, Maite R. Ochotorena es una autora nacida en San Sebastián en 1970. Durante muchos años trabajó como creativa en el sector de los videojuegos, ámbito en el que se forjó su afición por la escritura.
Finalmente la autora se lanzó a la narrativa y autopublicó su primera novela, El secreto de la Belle Nuit, que hallaría su continuación en La sombra de Fourneau. A partir de ese momento vieron la luz otros títulos como Donde habita el miedo, El destino de Ana H. Murria, La mensajera del bosque o la trilogía El sueño de Valentine.
La mujer en la ventana, A. J. Finn
Tras un fuerte golpe que descolocó por completo su vida, Anna Fox, una psicóloga de niños, se encuentra recluida en una enorme casa en Nueva York. Su único entretenimiento es ver películas antiguas, chatear con otras personas con agorafobia y espiar a sus vecinos. Un día es testigo de un crimen en la casa de enfrente, donde poco antes se había mudado un matrimonio con un hijo adolescente. Sin embargo, ¿realmente ocurrió? La policía no le cree, y el exceso de vino y las pastillas psiquiátricas que ingiere debilitan su convicción acerca de lo que la rodea. Pronto, extrañas situaciones comienzan a suceder. ¿Qué es real y qué es una alucinación o parte de su imaginación? ¿Quién está en peligro? ¿Alguien se encuentra detrás de todo esto, manipulándolo?
Se trata de la primera novela del autor, que inspiró la película de Netflix con el mismo nombre ―protagonizada por Amy Adams― y la serie «La mujer de la casa de enfrente de la chica en la ventana» (2022), con Kristen Bell como Anna.
Una historia atrapante, con una gran tensión que impulsa al lector a no dejar de leer. Si te gusta la intriga, los thrillers psicológicos y hacer conjeturas a medida que avanzás en la lectura, este es el libro para vos.
Sobre el autor
A.J. Finn ha escrito para numerosas publicaciones, entre ellas Los Angeles Times, The Washington Post y The Times Literary Supplement. Finn nació en el estado de Nueva York, vivió en Gran Bretaña durante una década y regresó a Nueva York, donde reside actualmente. La mujer en la ventana es su primera novela.
Reseña de la tetralogía Cementerio de libros olvidados, de Carlos Ruiz Zafón
«Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quien lo escribió, y el alma de quienes lo leyeron y vivieron y soñaron con él».
Publicado en 2001, La sombra del viento es el primer libro de la saga Cementerio de los libros olvidados, compuesta por El juego del ángel (2008), El prisionero del cielo (2011) y El laberinto de los espíritus (2016).
Ambientadas en una misteriosa Barcelona, son cuatro historias independientes pero que comparten algunos personajes y escenarios.
En La sombra del viento, el niño Daniel Sempere es llevado por su padre a un lugar mágico y secreto: El Cementerio de los Libros Olvidados. Allí, este le indica que navegue por el laberinto de ejemplares y elija uno. El niño selecciona La sombra del viento, de Julián Carax, autor que muy pocos conocen y cuyas novelas son casi imposibles de conseguir.
A medida que crece, durante la primera mitad del siglo XX, Daniel va investigando qué fue del autor y sus libros, y se ve envuelto en una intrincada red de intriga, misterios, secretos y mentiras muy difícil de desentrañar.
Con una gran literariedad que atrapa hasta el final y cambios de narrador, página a página el lector va descubriendo la verdad de la mano de diferentes personajes que ayudan o dificultan la investigación de Daniel. ¿Llegará a conocer la verdad? ¿Quién es el enigmático Laín Coubert? ¿Recibirá su merecido el malvado inspector Fumero?
Te invitamos a averiguarlo…
El juego del ángel nos sumerge en una Barcelona de los años 20 del siglo pasado, que mantiene su aura de magia y misterio que se nos presenta en la primera entrega. La historia versa sobre la vida de David Martín, un joven escritor con talento pero sin éxito, quien comienza su carrera como folletinista y autor de historias de misterios poco valorada por los literatos. De la mano de Sempere, dueño de la librería de la calle Santa Ana (ya conocida en la entrega anterior), Martín conoce El Cementerio de los Libros Olvidados, en donde elige una obra que luego descubrirá que está relacionado con lo que le tocará vivir.
Tiempo después, David termina aceptando la propuesta de un extraño editor llamado Andreas Corelli para escribir un aún más extraño libro. A partir de ese momento, inesperados, peligrosos e insólitos sucesos se le presentan al autor.
Se trata de una historia de intriga y romance, que nos transportará a un laberinto de secretos insospechado.
El mono en el remolino, de Selva Almada
Con su pequeña ola y sus remolinos sin salida, iba y venía, con precisión, un mono muerto, todavía completo y no descompuesto. El agua, ante el bosque, fue siempre una invitación al viaje, que él no hizo hasta no ser mono, sino cadáver de mono. El agua quería llevárselo y lo llevaba, pero se le enredó entre los palos del muelle decrépito y ahí estaba él, por irse y no, y ahí estábamos.
Ahí estábamos, por irnos y no.
(Zama, de Antonio Di Benedetto)
El mono en el remolino es un libro de la escritora entrerriana Selva Almada, que reúne las notas del rodaje de “Zama”, un film de la directora Lucrecia Martel inspirado en la novela homónima de 1956, obra maestra del escritor y periodista Antonio Di Benedetto.
La escritora acompañó a Martel y su equipo durante parte del tiempo que duró el rodaje y, a partir de entrevistas y, especialmente, de la observación de todo lo que la rodeaba, construyó esta original obra compuesta por relatos, pequeñas prosas poéticas, incluso un monólogo y escenas reescritas con mínimas variantes. En estas notas, Almada se detiene en los márgenes del rodaje, en las comunidades aborígenes y en la interacción entre las personas del lugar.
Con descripciones claras, sencillas pero muy elocuentes, el libro cuenta mucho más que simplemente lo que sucede en el rodaje de esta película: “Una anciana quom llegó decidida al casting. En el barrio casi no hay viejos: la gente muere antes a causa de la mala alimentación, la pobreza y las enfermedades. Ella es una de las pocas sobrevivientes. (…) Se vio rodeada de personas blancas y extrañas. Tuvo miedo de que la raptaran”.
A lo largo de sus 93 páginas, el lector ve, huele y siente una realidad muy distinta a la que se vive en Buenos Aires. Así, es testigo del calor y el barro, los insectos, el río Paraná, pueblos olvidados repentinamente transmutados en escenografía, las comunidades quom y pilagá, guaraníes, haitianos, cementerios domésticos y más.
Sobre el título del libro, la escritora explicó: “Parecía como que todo estuviese empapado, inmerso en ese remolino, también por eso el título era un poco esa escena que está al comienzo de Zama, que me parece magistral porque es como la síntesis de la novela, el corazón de la novela puesto en la primera página”.
Sobre Selva Almada
Selva Almada nació en Villa Elisa, Entre Ríos, el 5 de abril de 1973. Es escritora y ha incursionado en poesía, cuento y novela. Irrumpió en la no ficción en 2014, con Chicas muertas, un libro de crónicas sobre casos de femicidio en los años 80.
Almada dejó la carrera de comunicación social a los 20 años y empezó a estudiar literatura. Luego publicó los libros de relatos Una chica de provincia y Niños, y el libro de poemas Mal de muñecas. Su producción literaria cobró particular prestigio y elogios de la crítica en 2012 con la publicación de su primera novela, El viento que arrasa, que cuenta con varias reediciones, fue publicada en el exterior y traducida al francés, portugués, holandés y alemán. Este libro obtuvo el Primer Libro del Festival Internacional del Libro de Edimburgo 2019, más conocido como el First Book Award de Edimburgo.
Carta breve para un largo adiós, de Peter Handke
Tras un divorcio traumático, corolario de un matrimonio que había degenerado en rencor, incomprensión y violencia, un hombre viaja a Estados Unidos para descansar de tanto dolor. América, ese paisaje anónimo, es el lugar perfecto: le permite poner en perspectiva sus últimos años, verse como nunca antes lo había hecho y descubrir, quizás, que puede ser otro.
Ese sería, naturalmente, el viaje ideal. La vida es más torpe y ofrece unos obstáculos que la conciencia y el deseo no suelen considerar. Mientras recorre Estados Unidos con una mujer y su hija, además del paisaje cultural, además de las personas que conoce y lo renuevan, descubre que su ex esposa lo persigue. Con un revólver. Al mismo tiempo, ese continente que habría de liberarlo de su existencia anterior, lo envía a su infancia, a sus miedos, a esas debilidades que en vez de atenuarse, se potencian. Antes de volver a empezar, si tal cosa sucede, debe expurgar fantasmas y un pasado irresuelto. La pareja, el amor, la soledad, he ahí los tres temas que ese hombre, lejos de todo y tan cerca de si mismo, tiene que develar. Son un iceberg en su carácter, y quizás lo sean siempre.
Escrita en 1971, esta novela está narrada en primera persona por el protagonista, con un estilo crudo y austero, que con pocas aunque justas palabras presenta bellas descripciones aquí y allá. El narrador es un hombre conflictivo que acaba de salir de un divorcio más conflictivo aún y que lo lleva a realizar un extraño viaje sin rumbo fijo por Estados Unidos, para transformarse a sí mismo y recomponer lo roto.
De todo esto nos vamos enterando poco a poco, a medida que avanzamos en la lectura y así descubrimos que su exmujer lo está persiguiendo e intenta matarlo, además de robarle.
La voz del narrador semeja la de alguien que acaba de salir de un largo período de entumecimiento y, después de estar un tiempo aturdido, comenzara a ver todo con otros ojos. Casi la mirada de una persona que estuvo mucho tiempo fuera de su país y que vuelve a su tierra para sólo encontrar extrañeza. De esta forma, nos va presentando todo lo que aparece a su alrededor, pareciendo por momentos un observador objetivo, sin embargo, esa mirada siempre está atravesada por su subjetividad.
A su vez, el personaje principal, a lo largo de su recorrido, realiza un proceso de introspección que lo lleva a observar con detalle los recuerdos que tiene de su madre, su relación con la naturaleza, el modo en que funciona la memoria, los mecanismos de registro de la experiencia, la posibilidad de representación del arte, el delicado delirio de imágenes que aparece en sus sueños.
Recomendable novela del ganador del Premio Nobel de Literatura 2019.
Sobre Peter Handke
Nacido en Griffen, Carintia, Austria, el 6 de diciembre de 1942, Peter Handke es escritor, autor de teatro, novela, poesía y ensayo. También es guionista y director de cine y ganador del Premio Nobel de Literatura 2019.
Handke cursó estudios en un duro internado, cuya influencia se ha dejado notar en el resto de su obra. En 1961 inició la carrera de Derecho en la Universidad de Graz, pero abandonó poco tiempo después para abrazar su gran pasión: la literatura.
Sus primeras obras están relacionadas con el mundo del teatro, dentro de las vanguardias de principios de los años 60. Los títulos más conocidos de esta época son Gaspar, Insultos al público y El pupilo quiere ser tutor.
Se inició en la novela con Los avispones, instalándose en París a principios de 1970. El suicidio de su madre, pocos meses después, marcó un antes y un después en su obra. A este periodo pertenecen obras como El peso del mundo e Historia de un lápiz.
Handke también ha sido un polémico ensayista, sobre todo alrededor de la Guerra de Yugoslavia, con títulos como Justicia para Serbia, La noche del Morava o Contra el sueño profundo.
A lo largo de su carrera, además del Nobel de Literatura, Handke ha recibido premios tan importantes como el Georg Büchner, el Franz Kafka o el Ibsen.
El laberinto, Matthew Reilly
La biblioteca pública de Nueva York es un santuario de conocimientos: un laberinto centenario de imponentes librerías, angostos pasillos e interminables vestíbulos de mármol.
Para el doctor Stephen Swain y su hija Holly es la materialización de una pesadilla… Ya que por una noche, este insigne edificio se convierte en el escenario de una competición. Una competición en la que Swain debe participar, lo quiera o no. Las reglas son sencillas: siete concursantes entran en el laberinto; solo uno saldrá con vida.
Con una niña de ocho años como única aliada, el doctor Swain se ve empujado a librar una terrible batalla por la supervivencia. Puede intentar huir, esconderse o luchar pero, si quiere seguir vivo, tendrá que vencer. En esta competición, o sales victorioso… o no sales.
Esa es la sinopsis con la que se encuentra el futuro lector al leer la contratapa. Lo que encuentra cuando lee sus páginas es una novela con mucho suspenso, ciencia ficción y bastante sangrienta que se lee muy rápido y fácil, buena opción para esos días que solo se desea puro entretenimiento con una lectura pasativa y que no exija análisis.
Los cambios en el punto de vista desde el cual se relata la historia y los cuantiosos diálogos permiten ir uniendo los hilos que la componen y construyendo a los personajes principales. De esta manera, el lector es testigo de una competición —el Presidian—, en la que Stephen Swain se ve obligado a participar y a la que arrastra sin querer a su hija, Holly. A modo de Los juegos del hambre, el protagonista debe luchar por su vida y la de la pequeña dentro de este laberinto del que no puede salir, para lo que debe utilizar toda su inventiva, inteligencia y la ayuda de su pequeño guía, Selexin. Una y otra vez, Swain se ve inmerso en situaciones de mucha tensión y acción que, a pesar de las desventajas que posee con respecto a los demás participantes, se las ingenia en la mayoría de las ocasiones para salir airoso a último momento, lo que termina imprimiéndole a la historia algo de previsibilidad.
Desde el comienzo, el lector se encuentra atrapado por lo que sucede y urgido a seguir leyendo, aunque los que no son muy amantes de la ciencia ficción y lo sangriento puede que se desilusionen en alguna medida y no lo agreguen a su lista de libros preferidos. Con todo, es un libro recomendable, en especial, para aquellos que aman la ciencia ficción, la acción y el suspenso.
La caída de los gigantes, de Ken Follett
«La trilogía «The Century» es la historia de mis abuelos y de los vuestros, de nuestros padres y de nuestras vidas. De alguna forma es la historia de todos nosotros». Ken Follet
En esta primera parte de la trilogía –que se completa con El Invierno del Mundo y El umbral de la eternidad- se narra la historia de cinco familias durante el primer cuarto del siglo XX, por lo que se centra especialmente en la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la lucha de hombres y mujeres por sus derechos.
La historia empieza en 1911, el día de la coronación del rey Jorge V en la abadía de Westminster, y el día en que un joven galés baja por primera a la mina. Así, entramos en la vida de dos familias (los Williams y los Fitzherbert) completamente opuestas en muchos sentidos (posición socioeconómica, ideales políticos…), pero que se ven ligadas por diferentes motivos a lo largo de la historia. También el lector pronto conoce a los demás protagonistas, quienes, oriundos de diferentes partes del mundo, por una u otra razón se encuentran o desencuentran dentro de estos turbulentos años de guerra, amor, traición, revolución y mucho más.
Así, con continuos saltos en el punto de vista para centrarse en diferentes personajes, nos sumergimos alternativamente en la dura vida de una familia de mineros de Gales, los sacrificios que llevan para salir adelante y sus profundas convicciones; en el lujo, el despilfarro y las comodidades de la aristocracia; en las tradiciones de la época, en la germinación y explosión de la Revolución Rusa, en manejos políticos, injusticias sociales, luchas por los derechos humanos, abuso de poder, espías, y sangrientos enfrentamientos bélicos.
En esta larga novela histórica, en la que, por supuesto, inserta a personajes históricos, Ken Follet nos ofrece un esmerado retrato de una época y de las pasiones que estimularon la vida de sus personajes.
Retrato en sangre, de John Katzenbach
La sobrina de la detective Mercedes Barren es brutalmente asesinada. Esta, sin encontrar la paz y mucho menos el consuelo, se embarca en una intrincada persecución del asesino, valiéndose de su instinto, coraje e inteligencia. Persecución que no acabará hasta el final… Hasta que uno de los dos termine muerto.
Saltando de un personaje a otro, entre recuerdos, dolor y odio, el lector va conociendo a cada uno de los personajes principales, armando poco a poco el rompecabezas, aunque siempre sorprendido al final.
Atrapante policial dramático del ya conocido John Katzenbach, autor de El psicanalista, quien en su gran repertorio de libros demostró que sabe cómo entretejer historias que sumergen al lector en la marea de letras que componen sus libros.
El canto del cuco, Robert Galbraith
Con un estilo atrapante, J. K. Rowling, bajo el seudónimo de Robert Galbraith, vuelve a cautivar a sus lectores con una nueva saga, aunque en este caso de otro género. Lejos de las varitas mágicas, los hechizos y seres maravillosos, esta escritora británica sumerge a sus lectores en el realismo, concretamente, en la novela policial.
Así, siguiendo las típicas características del género, transporta a sus lectores a la ciudad de Londres, donde una famosa modelo supuestamente se suicida… O por lo menos todos llegan a esa conclusión menos su hermano, quien contrata los servicios de Cormoran Strike, joven veterano de guerra que se gana la vida como detective privado.
Paralelamente, las vueltas de la vida colocan junto a Strike a una bella secretaria temporal, quien vendrá a cambiar algunas de las reglas del juego que él está acostumbrado a llevar a cabo.
Misterio, humor, celos y camaradería se aúnan al talento de Rowling para mantener al lector conjeturando posibles desenlaces hasta el final.
El canto del cuco es el primer volumen de la saga de misterio, compuesta hasta ahora por 4 obras, que tienen como protagonistas a Cormoran Strike y Robin Ellacott: The Cuckoo’s Calling (2013), The Silkworm (2014), Career of Evil (2015) y Lethal White (2018), esta última recientemente publicada.
La chica del tren, de Paula Kawkins
La chica del tren, novela publicada en 2015 y la primera de la autora, fue un éxito de ventas en todo el mundo y traducida a más de 40 idiomas.
En ella, una muchacha —quien, pronto nos enteramos, tiene problemas con el alcohol— viaja todos los días en tren de Ashbury a Londres para ir a trabajar. Durante el recorrido, le gusta observar por la ventanilla todo lo que sucede afuera, en especial, en las casas de una calle en particular, una calle que tiene un gran valor sentimental para ella y que le produce mucho dolor. En una de estas viviendas, casi todas las mañanas observa a una joven pareja en la terraza que da hacia las vías del tren. A ella le agrada esa pareja e imagina cómo serían sus vidas…
Un día ve algo extraño y diferente que le llama mucho la atención. Los sucesos subsiguientes y una sospechosa desaparición, sumado a sus propios problemas personales, revolucionarán su vida y la cambiarán para siempre.
Con saltos temporales y de puntos de vista —para centrarse alternativamente en diferentes personajes de la historia (únicamente los femeninos)—, la obra lleva al lector a ir hilando los sucesos que componen esta historia y, poco a poco, descubrir las relaciones entre los personajes, su pasado, sus debilidades y más.
Thriller atrapante, esta novela compenetra a sus lectores en la trama, especialmente a partir de la particularidad de estar narrado en primera persona. La consecuencia inmediata de ello es que siempre hay una zona oscura, información limitada, lo que conduce al lector a hacer continuamente conjeturas sobre quién es el responsable de la desaparición.
En relación con esto, la construcción de los personajes también es interesante, puesto que únicamente podemos acceder alternativamente a la mente de las mujeres de la historia, y solo a través de su mirada (completamente subjetiva, claro está) vamos armándonos una idea de los personajes masculinos, de quienes siempre nos faltan datos. Todo esto se fusiona y provee el gran suspenso que emana la obra, casi obligándonos a los lectores a seguir leyendo, mientras sospechamos de uno y luego de otro (como suele ocurrir en los policiales) a partir de las enunciaciones de cada mujer.
Personalmente, me quedó revoloteando la duda de si la policía finalmente descubrió (a pesar de que los lectores sí lo sabemos) quién fue el responsable de la desaparición.
La importancia de llamarse Ernesto, de Oscar Wilde
Se trata de una obra dramática, específicamente una comedia de enredo, estrenada en 1895 en Londres y que muy elocuentemente lleva el subtítulo de “Comedia trivial para gente sería”.
Los protagonistas son dos pícaros muchachos que se inventan una doble vida para, entre otras cosas, evitar los aburridos compromisos sociales y, a su vez, aparentar ser personas honestas y formales ante los demás.
A lo largo de los tres actos que componen esta cómica obra, con ironía e ingenio, Wilde lleva a cabo una fuerte crítica a la sociedad de su época, evidenciando sus rígidas costumbres y falsas apariencias. Esto queda plasmado desde el título (The importance of being earnest), en donde el autor empieza con sus solapados, aunque evidentes juegos de palabras, puesto que Earnest (‘serio’ o ‘formal’) en inglés suena igual a Ernest (Ernesto).
En esa sociedad de finales de la era victoriana, basada en convencionalismos y con códigos de moralidad muy estrictos, los conocidos como “gentlemen” eran hombres que la gente admiraba debido a su clase y aparente perfección. Inmersos en este contexto, todos los personajes tienen su función e importancia para expresar el mensaje que el dramaturgo quiere dar.
Enredos, sarcasmo, mentiras, intereses, prejuicios, pero también amor y comicidad es lo que el lector encontrará entre las páginas este clásico de Oscar Wilde.
Persuasión, de Jane Austen
Publicada póstumamente en 1818, esta obra de la gran escritora inglesa narra la historia de Ana, una joven perteneciente a una familia acomodada, quien se ve persuadida por una amiga de la familia a rechazar al hombre que ama por su rango social inferior y el incierto futuro que le ofrece. Ocho años después, las vueltas de la vida los lleva a encontrarse otra vez, compartiendo un grupo de amigos.
La familia de Ana, a pesar de gozar de un estatus social importante, se ve obligada a mudarse para intentar abaratar los costos que su vanidoso estilo de vida requiere. Muy alejada en cuanto al carácter de su familia, compuesta por su padre y dos hermanas mujeres (su madre murió siendo ella una adolescente), Ana es una mujer que está por salir de los 20, desvalorizada por su familia -en particular por la belleza y juventud que supuestamente perdió-, madura, generosa y sensible, quien nunca se casó por seguir enamorada de su primer amor, Frederick Wentworth.
Relatada desde el punto de vista de la protagonista, la novela refleja a la perfección las características de la sociedad inglesa del siglo XIX, con sus prejuicios, intereses, vanidades y discriminación. Así, a través de cada uno de sus personajes, que poseen características muy particulares (lo que los transforma en personajes tipos), Austen demuestra su profunda observación, reflexión y crítica del mundo en la que le tocó vivir. Una sociedad basada más en las apariencias, el dinero y estatus social, que en el amor y la esencia humana de las personas. Sin embargo, se puede decir que la escritora, con su alta percepción de su entorno, también reflejó cómo estaba cambiando el mundo. En la obra se ve todo un universo de personas que no nacieron en cuna de oro, pero que alcanzaron una situación ventajosa, gracias a su trabajo y carrera exitosa. Por ejemplo, el Capitán Frederick Wentworth y el Almirante Croft, quienes se hicieron ricos e, incluso, su situación es mucho más ventajosa que la de los Elliot, con sus aires de grandeza.
Esperando a Godot, Samuel Beckett
Es una Tragicomedia en dos actos, que fue publicada en 1952 por Samuel Beckett –discípulo y secretario de Joyce y premio Nobel en 1969– y que ya se transformó en un clásico de la Literatura Universal.
La obra transcurre en un camino en el campo, yermo y desolado, con solo un árbol en un costado, en la que dos hombres precariamente vestidos esperan a un tal Godot. Intentan tomar alguna decisión, pero son incapaces de moverse del sitio. Sólo esperan.
A pesar de no poseer un conflicto específico (a excepción de esta infructuosa espera) y de su aparente sin sentido, la obra expresa mucho a través del diálogo de sus personajes y el amplio simbolismo, que abarca toda la puesta en escena.
Esperando a Godot pertenece al Teatro del Absurdo —caracterizado por la incoherencia, el disparate y lo ilógico— y esto se ve muy claro en los personajes, quienes divierten con sus diálogos, peleas y situaciones cómicas, aunque es claro la desesperanza y angustia que los inunda. De esta manera, Beckett lleva a cabo una acérrima crítica a la sociedad de su tiempo, de la que la gran mayoría de los intelectuales estaban desencantados.
Se trata de una de esas obras clave en la Historia de la Literatura, una obra que, según los académicos suecos, “adquiere su grandeza a partir de la indigencia moral del hombre moderno”.
Pedilo gratis en formato digital (ePub, AZW3, pdf o MOBI en la tienda de Rincón de Palabras Ediciones.
El forastero misterioso, de Mark Twain
«Theodor Fischer, un niño que vive en una aldea austriaca en los últimos años del siglo XVI, se encuentra con un misterioso forastero que dice ser un ángel llamado Satanás. Solo Theodor y sus amigos tienen conocimiento de la verdadera naturaleza de ese ángel; el resto de los ciudadanos le tienen por Philip Traum, un simple forastero. Ese poderoso personaje interviene «milagrosamente» en las vidas de los habitantes de la aldea. Pese a que sus injerencias en principio parecen buenas, los niños no dejan de observar que a veces tienen, aparentemente, nefastas consecuencias».
Se trata de la última novela del escritor estadounidense, autor de Las aventuras de Tom Sawyer, entre otras obras, de la que escribió varias versiones sin terminar ninguna a causa de su muerte. En ella, Twain plasma su visión (ya pesimista) de la sociedad y el hombre, dejando en evidencia las miserias humanas y una cruda realidad: la hipocresía, la debilidad de la multitud ante la prédica de los cazadores de brujas, la explotación del hombre por el hombre y su insuperable aptitud para optar por el mal.
Theodor Fischer, a partir de sus charlas y las acciones de Satanás, comienza a replantearse las enseñanzas y valores que recibió desde pequeño, con lo que empieza a descubrir la verdadera cara del mundo en el que vive, pero también de este forastero misterioso en apariencia inocente y bondadoso.
Por su parte, los vecinos de la aldea sirven para mostrar cómo es la especie humana: seres fácilmente manejables, “esclavos” de la opinión pública y de los prejuicios que les inculcaron desde la infancia. Algunas figuras son más positivas: Marget y su tío Peter, que defiende la bondad de Dios y su misericordia, y que es injustamente acusado; o Úrsula, su criada, que se sacrifica por ellos. Estos personajes permiten albergar algo de esperanza frente a la negatividad de la visión del ángel.
El objetivo de El forastero misterioso es hacer reflexionar al lector sobre la finalidad de la vida, las relaciones interpersonales, la religión y la ética, lo que la hace una obra completamente actual, puesto que hoy idénticas preguntas nos acechan. Gracias a que Twain viajó por América y Europa, siendo minero, tipógrafo, periodista y empresario, se puede decir que conocía bien a los hombres y sus miserias, y con sus sátiras las desveló.
A pesar de presentar un panorama muy oscuro, también se rastrean en estas páginas bocanadas de aire fresco: la mirada irreverente de los niños, la posibilidad de alterar nuestro destino, la necesidad de devolver su verdadero significado al “sentido moral” y, sobre todo, el poder catártico y transformador de la risa.
Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez
Relato de un náufrago que estuvo diez días a la deriva en una balsa sin comer ni beber, que fue proclamado héroe de la patria, besado por las reinas de la belleza y hecho rico por la publicidad, y luego aborrecido por el gobierno y olvidado para siempre.
La obra es una crónica novelada, escrita por un joven García Márquez, en ese momento periodista de El Espectador, a donde el protagonista, Luis Alejandro Velasco, fue a contar la verdad de los hechos sucedidos en el A.R.C Caldas.
Publicada durante catorce días consecutivos en el periódico en 1955 (plena dictadura en Colombia) y en 1970 en forma de libro, la historia cuenta cómo uno de los marinos del buque de guerra sobrevive sin agua ni comida por 10 días en el mar Caribe hasta que finalmente logra arribar a la costa colombiana.
Narrada en primera persona, como si hubiera escrito el libro el propio Velasco, detalla la desesperación y angustia vividas por el joven marino luego de su naufragio.
El objetivo del libro es dar por tierra la versión oficial del naufragio ocurrido el 28 de febrero de 1955.
Escrita en el típico estilo de Gabriel García Márquez, simple pero con extrema literariedad, la obra tuvo un rotundo éxito, a pesar de costarle la gloria y la carrera al náufrago y la condena al exilio al escritor.
Fin de fiesta, de Beatriz Guido
Cuatro adolescentes huérfanos crecen bajo la tutela de su abuelo, un poderoso caudillo conservador de Avellaneda. Entre diferencias sociales, violencia (tanto dentro como fuera de la familia), deseo y amor, transcurre la historia de esta novela, donde los eventos políticos y los sucesos familiares se van entrecruzando.
Publicada en 1958, Fin de Fiesta está situada históricamente en el período argentino antes del advenimiento del peronismo, en la llamada década infame, y refleja una sociedad corrupta, de falsas apariencias, intereses y poder.
Con el Riachuelo utilizado como símbolo, la historia retoma hechos reales, como el atentado contra Lisandro de la Torre –quien denunciara el negocio de la carne–, el asesinato del senador Bordabehere, el golpe de 1943 y las costumbres del gobierno conservador: el “fraude patriótico”, la corrupción policial, la tortura y persecución de los opositores, los prostíbulos y garitos como fuentes de financiamiento.
Con saltos en diferentes capítulos de un narrador en primera persona, el joven Adolfo, a otro en tercera persona (pero siempre desde el punto de vista de ese personaje), el libro también gira alrededor de la conflictiva relación de Adolfo y Mariana, de los celos y odios entre los personajes, y del crecimiento y desencanto de la vida de un grupo de jóvenes argentinos.
Hacia el final, se habla sobre la caída de los conservadores, aunque denunciando los puntos de encuentro entre ese régimen y el nuevo modelo político.
Beatriz Guido nació en 1922. Hija de una actriz uruguaya y de un conocido arquitecto, creció rodeada de personajes famosos que visitaban su casa: Ricardo Rojas, Ortega y Gasset, Gabriela Mistral y Leopoldo Lugones, entre otros. Estudió filosofía en Roma, donde tomó clases con Benedetto Croce. Parte de su proyecto literario fue realizado junto a su pareja, el cineasta Leopoldo Torres Nilsson, con quien formó un sólido equipo creativo. Intensamente criticada por Arturo Jauretche y David Viñas, fue especialmente combatida por su abierto antiperonismo.
Emboscada, de Adrián y Miguel Aragón
Maximilan Cornell es un ex integrante de los ejércitos de Estados Unidos y británico, quien, luego de desilusionarse de los intereses de ambos gobiernos, se convierte en un mercenario estrictamente entrenado y calificado para el espionaje y la pelea. En Emboscada, un día se ve envuelto en una sospechosa misión que lo llevará lejos de su país en busca de la hija de su ya fallecido mentor, desaparecida en Hong Kong. De esta manera, Max junto a sus expertos amigos, se ve envuelto en una red de misterios, secuestros y violencia.
En esta novela negra, los gemelos españoles Adrián y Miguel Aragón cumplen con las típicas características del género, ofreciendo a sus lectores intriga, delitos, ambientes marginales y un protagonista con demonios propios que lo acechan.
Septiembre, de Rosamunde Pilcher
Con motivo de una fiesta de cumpleaños, una serie de personajes procedentes de Londres, Nueva York, Escocia y España coinciden en el pequeño pueblo de Strachroy. Estamos en septiembre.
Durante este mes, en Escocia se prodigan celebraciones, cacerías y bailes. Sin embargo, al compás de ese ambiente festivo, el destino arrastrará a los protagonistas a situaciones tan dramáticas como sorprendentes y les obligará a tomar decisiones y a afrontar situaciones que marcarán profundamente sus vidas…
Con su habitual destreza narrativa, Rosamunde Pilcher nos transporta a un mundo poblado de emociones, sentimientos y pulsiones anímicas que acaban conformando un acabado perfil de las constantes eternas de la condición humana. Segunda novela de la célebre autora, Septiembre satisface las mejores expectativas del lector.
Hermoso libro y muy recomendable, especialmente para los amantes de la literatura romántica.
Los hermanos Karamazov (1880), Crimen y Castigo (1866) y Pobres gentes (1846), de Fiódor Dostoyevski
Los hermanos Karamazov es la última novela de Fiódor Mijáilovich Dostoyevski, publicada en 1880 y ambientada en un pueblo ruso en el siglo XIX. La obra, consideraba como la mejor del autor, narra a través de un narrador en tercera persona (que quiere ser testigo pero que sabe más) el drama de la familia Karamazov. Esta está compuesta por Fiódor Pávlovich, el padre de 55 años; Dmitri Fiódorovich, el hijo mayor; Iván Fiódorovich, el hijo del medio; y Alekséi Fiódorovich, el hijo menor y héroe de la historia. En la obra también se rumorea que Pável Fiódorovich Smerdiakov, sirviente de la familia, es hijo ilegítimo del padre.
Dentro de un contexto histórico especial en Rusia, en camino hacia la modernización, estos personajes poseen complejas y disfuncionales relaciones entre sí. Pronto el lector se entera de que el padre y su hijo mayor se pelean por el amor de una mujer (Agrafena Aleksándrovna Svetlova) y por la herencia materna que debería haber recibido este último y su padre no le dio. Alrededor de este conflicto, giran otros que dan a conocer en mayor profundidad a los demás personajes y sacan a la luz muchas características de la condición humana que preocupaban al autor.
Así, Dostoyevski —uno de los principales escritores de la Rusia zarista, cuya literatura explora la psicología humana, recurriendo al realismo psicológico, la filosofía y la ética— en Los hermanos Karamazov nos presenta unos personajes que definen perfectamente cada estereotipo de la época: nihilistas descreídos, virtuosos caritativos, hedonistas egoístas, violentos justicieros, etc. Todo perfectamente hilvanado en torno a un apellido, los Karamazov; y un concepto, el odio/desagrado con quien ejerce de cabeza de familia, Fiodor.
Dostoyevski plasmó en sus obras sus preocupaciones con respecto al futuro de la humanidad y las injusticias sociales de su época. La mayoría de ellas se centra en la condición humana y trata temas como la pobreza, la injusticia social y más.
Los hermanos Karamazov y Crimen y Castigo, entre otros, poseen temáticas con un gran carácter existencialista: enfatizan el libre albedrío del hombre como esencia, particularmente expresado por el renacimiento espiritual a través del sufrimiento, la idea del suicidio, el orgullo herido, la destrucción de los valores familiares y el falaz determinismo que el racionalismo occidental impone al hombre, subyugando su voluntad a las «leyes de la naturaleza». Esto llevó a afirmar que este autor es el precursor del existencialismo y de la novela existencialista. Entre las páginas de muchas de sus obras encontramos el conflicto moral que surge entre la fe, la razón y el libre albedrío, así como la duda, el buen juicio y Dios.
En Crimen y castigo, el personaje principal es un joven inteligente que, sin embargo, vaga sin rumbo fijo, desinteresado de todo. A causa de la pobreza, debe dejar sus estudios y pronto se ve acechado por una idea: asesinar a una anciana usurera para robarle y, especialmente, por considerarla vil e inútil. A su vez, se convence de que la sociedad está dividida en dos tipos de seres humanos: los superiores, que tienen derecho a cometer crímenes por el bienestar general, y los inferiores, que deben estar sometidos a las leyes, cuya única función es la reproducción de la raza humana. Al igual que en Los hermanos Karamazov, aquí también se realiza una profunda reflexión sobre el ser humano y la sociedad.
Por otra parte, en la novela epistolar Pobres gentes se ve de forma aún más cruda la miseria que padece el pueblo ruso en esa época y la injusticia social. Así, entre las cartas que se envían Makar Alekséievich Dévushkin y Varvara Alekséievna Dobrosiólova intercambian opiniones sobre la sociedad, el trabajo, sus problemas personales y la extrema pobreza en la que viven ambos, que es el hilo conductor de toda la novela.
De esta manera, vemos que estas novelas de Dostoyevski se caracterizan por una perspectiva social, política y moderna de la sociedad, que «destapan el cinismo y el desprecio al progresismo en la sociedad».
Androides y tentáculos, del escritor español Octavi Franch.
Androides y tentáculos es una antología de cuentos publicada por Ariane —editorial independiente de ciencia ficción— y escrita por el catalán Octavi Franch, quien, además de dedicarse a la literatura, es guionista audiovisual y músico.
Como alude su título y la editorial, esta brevísima obra sigue las características del género de ciencia ficción y presenta diferentes mundos futuros en los que viven humanos al borde de la extinción, androides deseosos de acabar con la humanidad y extraterrestres con vidas y costumbres completamente diferentes a las que estamos acostumbrados los hombres en la Tierra.
De esta manera, en los tres cuentos que componen esta antología, el lector es testigo de viajes interestelares, progresos de la ciencia, porvenires poco prometedores, escenarios exóticos y situaciones extravagantes.
Con el deseo de supervivencia como hilo conductor de los relatos, Androides y tentáculos presenta una visión negativa de los años venideros y el avance de las tecnologías, que se vuelven en contra de sus creadores, es decir, los hombres. Esto recuerda a otras historias leídas, aunque con algún giro diferente.
Lo negativo: ciertos intentos de utilización del estilo indirecto libre sin éxito y algunos diálogos un tanto artificiales o acartonados que deslucen un poco la obra y alejan al lector de la historia narrada.
Algunos han considerado la ciencia ficción como literatura de anticipación —posiblemente, gracias a Julio Verne—, pero luego de leer estos cuentos, esperemos que no lo sea.
Te recomendamos la entrevista que realizamos en Frontal Revista: “Octavi Franch, artista multidisciplinar”.