Hoy, 21 de febrero, se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. Por eso, aprovechamos para contarte acerca de la influencia del elemento indígena y africano en la conformación del español de América.
Durante la conquista de América, los misioneros se vieron obligados a aprender las lenguas de los pueblos originarios por la misión evangelizadora y castellanizadora del gobierno español. Así fue que, poco a poco, nuevo vocabulario se fue incorporando al español.
Diarios como los de Colón y las crónicas de indias relatan la progresiva incorporación de este nuevo léxico.
De todas las lenguas indígenas, las que tuvieron mayor influencia y penetración en el castellano son el guaraní, el nahúa, el maya, el quechua y el aimara.
Son indigenismos nahúas:
- aguacate proviene de áwakatl, testículos de árbol
- cacahuete de tlalcacahuatl , cacao de tierra
- chicle de tzictli, goma masticable.
- tiza de tizatl, tierra blanca
- petaca de petlacalli, caja de petate.
- Tomate de Tomatl, agua gorda
- Apapachar de apapachoa, abrazar con el alma o ablandar algo con los dedos
Provienen del guaraní
- Anana, de naná naná, perfume de los perfumes.
- Yacaré, de jakare, sobre el agua solo la cabeza.
- Carpincho de kapiÿva, señor de la hierba.
Provienen del quechua
- Cancha proviene de kancha y significa recinto, cercado.
- Cóndor de kuntur, ave mayor.
- Carpa de Karpa, gran toldo.
- Chacra de chakra, granja o estancia.
- Mate de mati, calabacita.
- Pampa, de pampa, terreno llano.
- Cura de kuraq, jefe de una comunidad en el Imperio Incaico.
Son voces antillanas arahuco-taínas- que se incorporaron en los años inmediatamente posteriores a la conquista y que hoy forman parte del léxico hispánico:
- Barbacoa de Barabicu, carne cocinada sobre andamios de madera.
- Caimán de kaimán, reptil.
- Hamaca de hamaka, red para pescado.
- Loro de roro, ave.
- Maíz de mahís, fuente de vida.
La influencia africana
La llegada masiva de esclavos africanos a las costas Americanas dio lugar durante un tiempo a la existencia de un afroespañol que despareció completamente. Sin embargo, ya en el siglo XVI y sobre todo en el XVII se pueden encontrar en la literatura villancicos, canciones y representaciones teatrales en las que se imitaba un habla afrohispánica. El hecho de que fueran los portugueses los que se encargaran de la trata de esclavos es la razón de que sea el portugués la base del Palenquero y el Papiamento, dos criollos afroibéricos hablados en Aruba, Donaire y Curaçao, el primero, y en Palenque de San Basilio, Colombia, el segundo.
La criollización lingüística
Juan Antonio Frago García, catedrático de la lengua española, expresa que a finales del siglo XVII el español de América ya estaba conformado a partir de una base fonética meridional, la asunción de indigenismos y americanismos léxicos y un claro apego a la tradición gramatical.
Es lo que este autor denomina la “criollización lingüística”, que sería el proceso de formación y de expansión social de una modalidad de español propia de los criollos americanos que, en su inmensa mayoría, eran descendientes de españoles
La doble tensión de no perder el contacto con la península y asimilar todas las novedades, por una parte, pero, por otra, la necesidad de la nueva sociedad americana de identificarse con su propio espacio social y lingüístico, unido a la forzosa asimilación de los colonos en la sociedad indígena, son las fuerzas que acaban conformando los rasgos definitorios del complejo dialectal que es aún hoy el español en América.
Leé también «El mapa de las lenguas indígenas en Argentina» y «¿Conocés estas palabras del español?».
Fuente: Bilbioteca Virtual Miguel de cervantes