¿Sos fanático del autor checo? Entonces no te podés perder la película sobre su vida. Estiman que se lanzará para la primavera boreal del 2023.
Uno de los autores más importantes de la Literatura Universal, el checo Franz Kafka —responsable de obras como La metamorfosis, El proceso, Un médico rural, entre otras—, tendrá una película sobre su vida.
La dirección del filme estará a cargo de la realizadora polaca Agnieszka Holland, nominada al Oscar de 1992 por la adaptación del guion para su película «Europa, Europa». Fue ella misma quien realizó el anuncio en una conferencia virtual en el Festival de Cine de Berlín.
La producción estará a cargo de Marek Epstein y Sarka Cimbalova, quienes trabajaron con Holland en «Charlatán» (2019). Sam Taylor y Mike Downey, de Film and Music Entertainment (F&ME), serán los coproductores.
Los productores de esta prometedora biopic expresan que será: “un deslumbrante mosaico caleidoscópico de una película que dramatiza la vida y la imaginación del famoso escritor en una serie de viñetas independientes, que abarcan la vida de Kafka desde su nacimiento en la Praga de antes de la Primer Guerra Mundial, hasta su trágica muerte en Berlín en 1924 y escenas del futuro”.
A partir de esta descripción, podemos conjeturar que el montaje de la película estará inspirado en las características, tan singulares, de la literatura de Kafka.
Kafka y el cine
Esta no es la primera vez que se lleva a cabo una producción cinematográfica alrededor de la figura del autor checo. «Kafka», dirigida por Steven Soderbergh y protagonizada por Jeremy Irons, fue la anterior. Esta no fue una biográfica, sino que estuvo basada en una libre adaptación de pasajes de la vida del escritor, entremezclada con partes de El Castillo y El Proceso.
Esta última obra también fue llevada al cine en 1962, por Orson Wells, con Anthony Perkins como Joseph K. Y en 1993, por David Hugh Jones, con Kyle MacLachlan como el icónico personaje kafkiano y la participación de Anthony Hopkins como el juez.
Literatura kafkiana
Relacionado al existencialismo, los textos del escritor checo tocan temas tan importantes como la condición del hombre contemporáneo, la angustia, la culpa, la burocracia, la frustración o la soledad, entre otros, que preocuparon a muchos de los grandes autores alrededor del mundo.
¿Qué es lo más característico de su literatura? Entre sus páginas siempre nos encontramos con situaciones desconcertantes, surrealistas, angustiantes y absurdas. Sus personajes están sumergidos en ellas como en laberinto sin fin, «condenados» a vagar y no encontrar solución. Es una literatura ambigua, que —como todos los grandes textos de la literatura— poseen una historia superficial y otra oculta, que el lector atento debe desentrañar. Jorge Alberto Álvarez-Díaz en su ensayo «Un médico rural: Una posible lectura ética en el 125 aniversario del nacimiento de Franz Kafka», destaca: «Kafka cuenta con claridad y sencillez la historia secreta y narra sigilosamente la historia visible hasta convertirla en algo enigmático y oscuro. Esa inversión fundaría lo kafkiano».
En español se estableció el término kafkiano para definir un hecho o situación absurda, angustiosa, surrealista.
Entre los escritores que se vieron influenciados por Kafka, encontramos a Albert Camus, Jean-Paul Sartre, Jorge Luis Borges y Gabriel García Márquez, aunque son muchos más.
A pesar de esta gran influencia, pocos fueron los textos que se conocieron mientras Kafka aún vivía. Fue su amigo Max Brod quien decidió publicar póstumamente (y contra de la voluntad del autor) gran parte de sus escritos, entre lo que se encontraban cuentos y novelas que quedaron inconclusas, como El Castillo y América.
¿Estará la biopic a la altura de esta excepcional figura de la Literatura Universal?
Te invitamos a que recorras nuestro blog y disfrutes de más información sobre el bello mundo de los libros y la literatura.
Derechos de las imágenes a quien corresponda.