Premio Celsius para Mariana Enríquez

El galardón, que se otorga en España durante la celebración anual en la Semana Negra de Gijón, lo recibió por Nuestra parte de la noche, novela por la que en el 2019 ganó el premio Herralde.

Votada por unanimidad, la obra de la periodista y escritora Mariana Enríquez —autora de los libros de cuentos Los peligros de fumar en la cama Las cosas que perdimos en el fuego—, competía entre los finalistas al Premio Celsius a la mejor novela de Ciencia Ficción y Fantasía en español con otro argentino, Kike Ferrari, por su novela Todos nosotros.

Por esta historia, que narra la travesía de un padre y un hijo en plena dictadura militar desde un registro que fusiona el realismo con el terror gótico, Enriquez se convirtió en la primera narradora argentina que obtiene el Premio Herralde de Novela en noviembre pasado. Sobre esta obra, la escritora comentó en una entrevista que le llevó tres años de trabajo y que es una ficción que “habla del poder sobre los cuerpos y el territorio, un poder impune no solo por permanecer en secreto y resguardar conocimiento”.

El jurado aseguró en su fallo que la última novela de Enríquez “aúna las virtudes de la mejor literatura gótica y terror contemporáneas con la evocación histórica de un período convulso de la historia moderna argentina en la gran tradición de autores como Roberto Arlt, Bioy Casares, Silvina Ocampo y Ernesto Sábato”.

Mariana Enríquez – FOTO: CEDOC PERFIL

Desde su primera novela, Bajar es lo peor, que escribió en 1995, la nueva directora de Letras del Fondo Nacional de las Artes delinea sus historias desafiando las reglas y envolviendo al lector en ambientes terroríficos mientras narra el presente desde la extrañeza cotidiana.

“Yo no tengo problemas de ninguna clase con que la novela sea puesta en la categoría de género de terror porque es una novela de género. Al mismo tiempo, los límites de los géneros son muy lábiles y está todo muy mezclado que a lo mejor la literatura no necesita tanto de géneros tan marcados”, expresa la escritora. “Hay ecos de Sobre héroes y tumbas en la novela, sobre todo en la división de partes y en la idea de una familia tradicional argentina que negocia con el mal. La idea de la sociedad secreta aparece muchísimo en Arlt; entonces hay claramente una continuidad”, explica y continúa:  “Hay algo de ellos dos (Silvina y Bioy) en esa idea de excentricidad aristocrática que sí influyó sobre todo en el personaje del patriarca de la secta acá, y Mercedes, un homenaje retorcido a Silvina Ocampo, que es la villana de la novela y se parece un poco a Silvina en la descripción. Pero mis influencias son más contemporáneas y de otro tipo”.

“Quería escribir una novela de terror en contexto, que no explicara nada pero que por ahí sirviera para interpretar, que funcionara como ecos de cosas, y si vas a reflexionar sobre el poder, el mal y el deseo, ponerlo en dictadura y postdictadura funciona. ¿Qué hay atrás? ¿Qué los hace actuar? En ninguna escena aparecen generales ni milicos, pero si lo fueran tampoco lo sabríamos porque los rituales se hacen con máscaras, a cara tapada. Se trata del poder detrás del poder, de una emanación”, explicó hace unos meses en entrevista con Télam.

Mariana Enríquez nació en Buenos Aires en 1973, es periodista, docente y subeditora del suplemento “Radar” del diario Página/12, y en su recorrido literario se incluyen novelas, relatos de viajes y cuentos publicados en revistas internacionales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *