Más obras literarias en dominio público

A partir de este año más autores de la Literatura Universal —entre ellos, dos argentinos— estarán exentos de la protección de derechos de autor.

Una vez que vence el plazo de la protección de los derechos de autor, los guardianes de historias creados por grandes artistas literarios alrededor del mundo pasan a dominio público. Esto significa que todos los amantes de los libros podremos acceder a más obras literarias, libres de toda exclusividad en su acceso. En Argentina, como en la mayoría de los países de América Latina y la Unión Europea, las obras están protegidas hasta setenta años después de la muerte de los autores. De esta manera, desde el 1° de enero, las obras de los escritores muertos en 1950 pasan a dominio público.

En este listado se encuentran los libros de George Orwell, Bernard Shaw, Cesare Pavese, Edgar Lee Master, Heinrich Mann, Alberto Gerchunoff y Baldomero Fernández Moreno, entre otros, más un “caso” especial: El gran Gatsby, de Francis Scott Fitzgerald (1896-1940). Esta novela fue publicada por primera vez en 1925, es decir, después de 1923 pero antes de 1978, por lo tanto, la protección de derechos de autor o copyright es de 95 años contados a partir de la publicación. Los libros anteriores de Fitzgerald —como A este lado del paraíso (1920) y Hermosos y malditos (1922)— ya forman parte del dominio público. Hay editoriales que están preparando sus propias ediciones de El gran Gatsby y para junio de 2021 se publicaría una novela gráfica con prólogo de Blake Hazard, bisnieta del escritor.

Entre  las obras que más se destacan de George Orwell (1903-1950) se encuentra 1984, una excepcional ficción distópica, que el autor escribió para desentrañar el presente de fines de los años 40, que entonces estaba atravesado por el terror de los totalitarismos del siglo XX: el nazismo derrotado y el estalinismo en su apogeo. “Cada año habrá menos palabras y el radio de acción de la conciencia será cada vez más pequeño. Por supuesto, tampoco ahora hay justificación alguna para cometer crimen por el pensamiento. Sólo es cuestión de autodisciplina, de control de la realidad. Pero llegará un día en que ni esto será preciso”, expresa el “profético” Syme, personaje de la novela. Este vaticina que hacia 2050 no habrá pensamiento en el sentido que ahora lo entendemos: “La ortodoxia significa no pensar, no necesitar del pensamiento”.

Otro de los grandes autores que entraron en dominio público a partir del 2021 es el irlandés Bernard Shaw —Pigmalión y La profesión de la señorita Warren son algunos de sus libros con mayor renombre, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1925. Y de los autores argentinos que componen esta lista están Alberto Gerchunoff, el autor de Los gauchos judíos, y Baldomero Fernández Moreno, poeta de versos emblemáticos como “Setenta balcones hay en esta casa,/ setenta balcones y ninguna flor./ ¿A sus habitantes, señor, qué les pasa? ¿Odian el perfume, odian el color?”.

¡Un 2021 a pura lectura!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *