“Lo que sucede entre artista y espectador, entre artista y lector, es magia”

Rincón de Palabras entrevistó a Loco Rabia, una editorial independiente especializada en novela gráfica, historietas y humor gráfico.

«El arte es la esperanza. Cuando estamos mal, cuando el contexto es nefasto, una obra de arte, no importa el soporte, nos transporta a un lugar mejor».

Creada por Alejandro Farias y Marcos Vergara, guionista y dibujante, respectivamente, Loco Rabia se posiciona como un espacio para dar a conocer a talentosos artistas de nuestro país y el exterior. “El objetivo inicial fue publicar una antología con historietas de los artistas con los que se compartían esos eventos y además, se tenía mucha afinidad. Por eso, en 2008, se editó Traición, nuestro primer libro. Era una época en la que comenzaron a aparecer pequeños emprendimientos similares, en un nuevo resurgir editorial nacional”, explican.

Los editores Alejandro Farias y Marcos Vergara

A pesar de especializarse en novela gráfica, historietas y humor gráfico, no se limitan a esos géneros, sino que también editan libros de ilustración (entre los que se destacan los de Luis Scafati) y una colección denominada Renglones, en la que se publica narrativa, poesía y fotografía. “Hay pocos libros en Renglones, pero seguramente se irán sumando. De todas maneras, siempre tratamos de apuntalar lo referido a la historieta, novela gráfica y humor gráfico, aunque cuando aparecen obras que nos interesan, las evaluamos”.

¿Cómo se fue conformando el equipo de trabajo?

Siempre los pilares fueron Alejandro y Marcos. A lo largo de los años se fueron sumando personas que colaboraron en diversas tareas, pero como toda editorial pequeña e independiente, el número siempre es reducido. Aparte de ellos, Silvana Sbaffo está siempre presente trabajando los originales, rotulando, corrigiendo; contamos con la colaboración de los dibujantes y diseñadores Pablo Colaso y Carlos Aon como portadistas; Ernesto Parrilla, en redes sociales y dando una mano con la logística; Luna Di Benedetti, también en la logística y en la asistencia a eventos (cuando los eventos vuelvan, claro); y hay mucha gente que ayuda (gracias infinitas Ariel Avilez, que siempre nos da una mano) o nos representa (como Tomás Gimbernat en el sur argentino y Antonio Acevedo en la zona cuyana).

¿Cómo es el proceso de selección de los libros que editan?

Tienen que gustar a los editores. Es la premisa básica. Si un trabajo le gusta a uno, pero al otro no, no se edita. El consenso es fundamental. Y la idea es seleccionar obras que tengan buen contenido, un argumento que guste, ilustraciones que funcionen en base al guion. Se edita lo que nos gustaría disfrutar como lectores, tanto para comprar como para leer.

Stand en 2020 en el Festival de Angouleme (Francia)

¿Qué es el arte en general para ustedes y la literatura en particular?

El arte es la esperanza. Cuando estamos mal, cuando el contexto es nefasto, una obra de arte, no importa el soporte, nos transporta a un lugar mejor. O nos ayuda a sobrellevar ese momento. Creemos que el arte ayuda a estar mejor a las personas. Es una compañía, es una reflexión, es un diálogo. Es un producto genuino, que nace del alma del artista. Es algo que se desea compartir. Es la posibilidad de expresarnos y de escuchar el corazón del otro. Ya sea literatura, dibujo, cerámica, historieta, lo que sucede entre artista y espectador, entre artista y lector, es magia, es una manera inexplicable de transmitir sentimientos o cuestionamientos.

Se ha hablado mucho sobre las características de las historietas y sobre si incluirlas como un género literario más, ¿ustedes qué opinan y cómo las definirían?

Las historietas no son un género (o en todo caso, son un género discursivo), sino un arte que puede contener diferentes géneros al igual que la literatura o el teatro; el costumbrismo, la ciencia ficción, la no-ficción, el terror, son géneros abordados habitualmente por la historieta. Incluirlas dentro de la literatura como un género más sería un error.

También ofrecen historietas online gratis, ¿cómo surgió la idea? ¿Las historietas de qué autores ofrecen allí?

El ezine o revista digital nació para darles un espacio a muchos artistas que nos enviaban proyectos y, nos parecía, merecían ser mostrados. Desde el vamos la idea fue que el lector pudiera entrar de manera gratuita a disfrutar del material. El formato, de actualización semanal para cada historieta, le permite además a los autores avanzar sobre la marcha en la realización de la historieta, funciona también como incentivo para terminar los trabajos. Muchas de las obras han visto la luz en formato papel, por nuestra editorial e incluso, por otras. Es una vidriera y al mismo tiempo, la continuidad semanal, una manera de alentar la producción.

¿Consideran que el libro en papel y el digital seguirán coexistiendo en el futuro?

Sí, son formatos que pueden co-existir. Nosotros en 2020 y tras tenerlo en carpeta un largo tiempo, desembarcamos en el mundo de los ebooks. El público suele ser distinto. Quienes aman los libros como objeto, por coleccionismo o por costumbre, van a seguir apostando al papel. Otros optan por tener todo en un dispositivo electrónico. Son opciones, gustos, y como tales, respetables. Lo importante es que en un formato o en otro, la obra circule y se conozca.

¿Qué cambios consideran que produjo la pandemia en cuanto a la práctica de la lectura?

El encierro (la ansiedad, el malestar, la soledad) llevó a que tuviéramos un tiempo extra para la lectura. El tiempo que nos llevaba ir de un lado a otro se trasladó a pasatiempos. Y la lectura ocupa un lugar preponderante. Loco Rabia liberó un montón de títulos en formato ebook (incluso ahora los hay) y la demanda, en los primeros meses de pandemia, fue increíble.

¿Cómo ven la Literatura contemporánea a nivel internacional en general y a nivel nacional en particular? ¿Qué rasgos característicos y diferenciadores encuentran?

Argentina tiene mucho talento, hay escritores y escritoras maravillosas, y en materia de historietas, autores increíbles. En cuanto al material, hay más ofertas, libros que se consiguen por fuera de los circuitos tradicionales, en las redes sociales, en sitios de los propios autores. En algunos aspectos, es más fácil acercarse al material que el autor propone. En historieta también, si bien ahora no hay eventos, se podía apreciar la incipiente cantidad de autoediciones en mayor calidad que antaño, y cómo los artistas han aprovechado al máximo las redes sociales, haciendo visibles sus obras de manera gratuita, a modo de difusión e incluso, llamando la atención de las editoriales para una futura edición en papel.

Hoy, con ya más de 10 años de vida, ¿qué representa para ustedes este emprendimiento? ¿Cuáles consideran que han sido sus mayores logros o satisfacciones a lo largo de todos estos años?

Es parte de nuestras vidas, como lo es la historieta. Lo más importante sin dudas es que trece años después, aún estamos, y con las mismas ganas, con ideas, con proyectos, con la firme intención de seguir publicando libros y autores que nos gustan. Hay muchos logros, y no todos son materiales, al contrario. Los más importantes son los que tienen que ver con lo humano, el hecho de habernos acercado a tantos colegas, autores, lectores, libreros, de recibir afecto, críticas constructivas, aliento, recomendaciones, un sinfín de sentimientos que son a la larga el combustible que nos alimenta. Hemos podido llevar nuestros libros a distintos lugares del planeta, pero principalmente, a toda la geografía argentina.

Junto con las editoriales Doeyditores, Historieteca y Hotel de las Ideas, Loco Rabia también es parte de la librería La Fábrica de Historietas (ubicada en Ayacucho 19, a metros de Rivadavia). “Nació hace tres años y medio, de la mano de cuatro editoriales con objetivos afines y la necesidad de crear un espacio donde colocar como figura estelar a la historieta nacional”. Este emprendimiento se destaca por conseguir todas las novedades, incluso de editores que se mueven por fuera del circuito. Y, para que todos los amantes de las historietas puedan acceder a los títulos que ofrecen, hace unas semanas que ya tienen su tienda web: http://fabricadehistorietas.tiendas.coop/

Con muchas publicaciones para editar en el futuro próximo, Loco Rabia tiene el anhelo de continuar con el ciclo de “televisión” online que debieron detener por la pandemia y muchas ideas que intentarán concretar. “Mientras tanto, seguimos trabajando para ampliar nuestro catálogo en papel y digital, para que nuestro espacio de webcomics siga creciendo, y que el lector y también el historietista se sientan a gusto con nuestras propuestas”, cierran.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *