«Las cosas que perdimos en el fuego» a la pantalla grande

El cuento que le da nombre a uno de los libros de terror de la autora argentina Mariana Enríquez será adaptado al formato audiovisual por la cineasta inglesa Prano Bailey-Bond.

La escritora argentina Mariana Enríquez continúa siendo noticia. Ahora porque el cuento «Las cosas que perdimos en el fuego», perteneciente al libro de terror que lleva el mismo nombre, será adaptado al cine por la cineasta inglesa Prano Bailey-Bond.

En su cuenta de Twitter, Enríquez, escritora y periodista, retuiteó la noticia sobre la película con el siguiente mensaje: «Bueno parece que ya se puede decir esto».

También lo confirmó la cineasta, quien compartió una nota del medio Variety, donde informa que la película será realizada en conjunto con el productor Rodrigo Teixeira, que trabajó en películas como «Call me by your name«. «Es una increíble, provocadora y relevante historia con una energía feroz en su corazón. Es un honor adaptar esta historia a la pantalla», afirmó Bailey-Bond sobre el texto.

Derechos de las imágenes a quien corresponda

Cuentos de terror

En el libro Las cosas que perdimos en el fuego la autora aborda el terror contemporáneo a partir de un trabajo con problemáticas sociales. El relato que le da nombre al libro, y el elegido para convertirse en película, es el último cuento del libro, donde Enríquez construye una trama dolorosa sobre la historia de un grupo de mujeres que decide quemarse ante la virulencia y la oleada de violencias machistas. «Hicieron falta muchas mujeres quemadas para que empezaran las hogueras», escribe la narradora de este cuento, luego de enunciar violencias hacia las mujeres de hombres que rocían con alcohol, prenden fuego, lastiman y asesinan. En ese relato, una de las personajes del cuento, le dice a otra: «Las quemas las hacen los hombres, chiquita. Siempre nos quemaron. Ahora nos quemamos nosotras. Pero no nos vamos a morir: vamos a mostrar nuestras cicatrices».

«Creo que el horror está muy atado a la realidad. Todos tenemos una sensibilidad distinta pero vivir en Latinoamérica te deja muy expuesto a cosas horribles en una forma en la que es difícil ser indemne. No creo que el horror esté muy lejos de ser un comentario de la realidad», comentó la autora en una charla con el escritor Daniel Hahn y su traductora Megan McDowell en el marco del Festival Internacional del Libro de Edimburgo.

Leé nuestra reseña del libro aquí 

 

Derechos de las imágenes a quien corresponda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *