Acá les presentamos algunas de las nuevas publicaciones que se lanzarán este año.
Hierba mora, de Teresa Moure (Hoja de Lata)

15 años después llega la reedición en castellano de la celebrada novela de la autora gallega Teresa Moure, traducida por ella misma y con prólogo de la autora de Tierra de Mujeres, María Sánchez. Una reflexión sobre la sororidad y los cuidados que entronca con la conversación feminista de hoy, en forma de la historia de una estirpe de mujeres sabias.
Primavera Sombría, de Unica Zürn (Pepitas editorial)

Un texto imprescindible para abordar una de las problemáticas que más preocupan en la actualidad: la de la salud mental. Primavera sombría relata la historia de una niña perdida en un sentimiento de soledad, en el seno de una familia la que no encuentra el afecto que necesita.
Después de lo trans, de Elizabeth Duval (La Caja Books)
La filósofa y escritora Elizabeth Duval aborda en este ensayo la situación conversacional en torno a las identidades trans desde su propia tesitura de estar cansada de que se anteponga su condición de trans y de activista por encima de todas las demás. Un ensayo que reflexiona sobre las polémicas culturales e identitarias que marcan nuestra actualidad.
Bradley de él, de Connor Willumsen (Alpha Cómic)

La división de novela gráfica de Alpha Decay abre el semestre con un cómic de pretensiones intelectuales que apunta alto. Una barroca propuesta visual articulada bajo el personaje de Bradley Cooper en un hotel de Las Vegas, que sirve de excusa para una elocuente reflexión sobre los problemas sociales de la actualidad. “Una sátira hiperrealista que diluye la frontera entre personaje e intérprete”.
Todo lo que necesito existe ya en mí, de Rupi Kaur (Seix Barral)

Una de las poetas millennial más célebres del mundo regresa a las mesas de novedades con un nuevo poemario comprometido, como los anteriores, con los valores feministas, pero en el que también se asoma a temas como la depresión, la salud mental y la autoexigencia como mal contemporáneo desde la propia experiencia.
(h)amor6 Trans, coord. por Lucas Platero (Continta Me Tienes)

Autores como Lucas Platero, Alana Portero, Ártemis López o Elsa Ruiz abordan el amor y el deseo desde perspectivas no binarias. Invitándonos a pensar los afectos y cuidados en su intersección con el género, la clase social y la raza.
La madre de todas las preguntas, de Rebecca Solnit (Capitán Swing)
Capitán Swing vuelve a traernos la edición de un libro de esta maravillosa escritora de ensayo, autora de aquel célebre Los hombres me explican cosas. Una recopilación de textos que vuelve a ahondar en las diferencias de género, en la violencia y el activismo.
Algo Temporal, de Hilary Leichter (Alpha Decay)

La heroína de esta novela va encadenando una serie de trabajos tan precarios como absurdos mientras sueña con encontrar uno estable que le permita hacer planes de futuro. Una disparatada comedia que comparte una espeluznante similitud con las condiciones de trabajo de la juventud actual.
Una familia en Bruselas, de Chantal Akerman (Tránsito)

La cineasta belga fallecida en 2015 pionera del cine experimental feminista firma este libro en el que adopta la voz de su madre, superviviente de Auschwitz, en un soliloquio que aborda la pérdida y el duelo tras la muerte de su marido.
Hombres que caminan solos, de José Ignacio Carnero (Literatura Random House)

Después de Ama (Caballo de Troya, 2019) el debut literario con el que sorprendió a la crítica, en el que Carnero aborda los sentimientos que afloran al acompañar en su enfermedad a una madre, el escritor se centra en otro tema sensible: el de la depresión. En especial la intersección de la enfermedad con la masculinidad frágil. Los hombres que caminan solos son los mismos que no saben cómo pedir ayuda.
Gordo de feria, de Esther García Llovet (Anagrama)

La loca aventura de Castor y Julio, un humorista y un camarero respectivamente que comparten un parecido asombroso. Es por eso que el primero decide ser sustituido por el segundo en algunos saraos, y ahí es cuando la cosa comienza a complicarse estrambóticamente.
Días apasionantes, de Naoise Dolan (Temas de Hoy)

De la novela que hizo reír a la mismísima Zadie Smith podemos esperar mucho. Esta es la historia de Ava, una dublinesa en Hong Kong que al enamorarse de Julian, un banquero británico, nota que empieza a abandonar sus principios feministas embelesada por los lujos con los que la agasaja. De pronto Julian se marcha a Londres de manera temporal y Ava vuelve a quedarse sola con su vida en Hong Kong. Bueno, sola no, porque conoce a Edith, que a través de su sensibilidad y cuidados se abrirá paso en su corazón.
La Deseada, de Maryse Condé (Impedimenta)
Impedimenta edita a uno de los referentes de la literatura contemporánea en lengua francesa, Maryse Condé, con esta obra, ganadora del Prix Carbet de la Caraïbe en 1997, que cuenta el viaje de Marie-Noëlle de Guadalupe a Francia reconstruyendo su historia familiar y, al mismo tiempo, su identidad.
No y yo, de Delphine de Vigan (Anagrama)

La autora de Nada se opone a la noche y Basada en hechos reales vuelve a ser editada por Anagrama en castellano con esta novela que narra la amistad entre Lou y No, dos adolescentes que viven en los márgenes de la sociedad.
Caliente, de Luna Miguel (Lumen)

El deseo sexual, el poliamor y su conexión con la literatura se entretejen en uno de los ensayos más íntimos de la autora. Quien, una vez más vuelve a poner el foco en la literatura de mujeres como Louise Glück, Chris Kraus o Annie Ernaux.
Con total libertad, de Zadie Smith (Salamandra)

La autora británica ha marcado con su prosa la literatura contemporánea, pero no solo por sus novelas, también por sus ensayos, algunos de los más brillantes quedan recopilados en este libro. Un texto que ofrece un pulso certero y audaz de la actualidad.
Los espejismos de la certeza, de Siri Hustvedt (Seix Barral)

Un ensayo en el que la autora estadounidense aborda la relación entre la mente y el cuerpo partiendo de descubrimientos científicos en las áreas de la neurociencia, la psiquiatría y la inteligencia artificial.
En pie la llama, antología de Carmen Conde (Renacimiento)

Esta nueva antología poética de la escritora cartagenera contiene nueve poemas inéditos y está compuesta por fragmentos de 33 poemarios que vieron la luz entre 1929 y 1988. Lo que supone, no solo un completo recorrido por la obra en verso de la autora, sino por la historia de la España del siglo XX, desde la Edad de Plata hasta la democracia. Tal como explica el editor del volumen, Fran Garcerá: “La poesía de Carmen Conde es atemporal y podemos encontrar, en su lectura y en su relectura, la actualidad de nuestro presente desde el pasado. En uno de sus poemarios escritos durante la Guerra Civil, la poeta afirmaba que nadie sabía dónde estaba la luz, pero que ella creía firmemente en la suya propia. De ahí el verso que da título a este libro: ‘Aprended todos de mí a llevar muy en pie la llama’. En estos tiempos que vivimos, podemos encontrar en ella un verdadero estandarte de esperanza”.
La gente no existe, de Laura Ferrero (Alfaguara)

Una hija que ve cómo su madre está cada vez más desconectada de la realidad; una novia que no identifica el clima de abuso de su relación; un padre al que le cuesta encontrar las palabras para comunicarse con su hijo nacido de forma prematura… Los relatos cortos de Laura Ferrero capturan la vida en lo pequeño, en el detalle, en las grandezas y miserias de lo rutinario. En definitiva, en lo que de verdad importa.
Todo sobre el amor, de Bell Hooks (Paidós)

La mítica escritora feminista nos lanza una invitación para repensar el amor desde lo pequeño, lo cotidiano, la infancia, hasta la forma en la que el amor puede influir en la convivencia entre pueblos.
Fuente: VogueEspaña