Falleció Juan Marsé

El escritor español, ganador del Premio Cervantes, murió este domingo a los 87 años.

«Un escritor no es nada sin imaginación, pero tampoco sin memoria, sea ésta personal o colectiva. No hay literatura sin memoria.»

Juan Marsé (1933-2020).

El escritor, guionista de cine y periodista, ganador del Premio Cervantes, Juan Marsé, figura clave de la literatura de las últimas décadas en España, murió este domingo 19 de julio en Barcelona a los 87 años, informó la agencia literaria Balcells.

Desde el realismo social y la ironía, Marsé fue un gran retratista de la Barcelona de la posguerra y perteneció a la llamada generación de los cincuenta, corriente constituida por otros escritores españoles, como Juan Goytisolo, Gil de Biedma, Vázquez Montalbán o Eduardo Mendoza.

A los 13 años abandonó los estudios para trabajar en una joyería y muy joven hizo sus primeras incursiones en el mundo literario, en concreto con cuentos y relatos. En 1958 ganó el Premio Sésamo de Cuentas con «Nada para morir». Sin embargo, no se dedicó exclusivamente a la literatura hasta mucho después. En 1960 se fue a París para trabajar como profesor de español, traductor de películas, guionista y como ayudante de laboratorio en el Departamento de Bioquímica del Instituto Pasteur, donde conoció al biólogo Nobel Jacques-Lucien Monod, de ideología comunista y cuyo ejemplo siguió. Militó durante cuatro años. Según declaró: “Me hice del Partido Comunista de España en París no por Monod, sino porque era el único que hacía algo (contra el dictador Francisco Franco). Luego me separé por una cuestión de intransigencia”.

Fue en 1965, gracias a la obra Últimas tardes con Teresa, cuando Marsé acabó consagrándose. En los setenta editó La oscura historia de la prima Montse (1970) y Si te dicen que caí (1973), un relato a modo de crónica de la Barcelona de posguerra que recibió el Premio Internacional de Novela de México, no publicada en España hasta 1976 por la censura franquista y adaptada al cine por el director Vicente Aranda en 1989.

Derechos de las imágenes a quien corresponda.

Críticos literarios y escritores lo califican como el “último novelista clásico” de España. Tímido, algo esquivo y modesto, Marsé nunca se calificó como intelectual, solamente como “narrador”. “Mi vida carece de interés”, le dijo a Josep María Cuenca, autor de su biografía “Mientras llega la felicidad”, cuando empezaron a reunirse.

Además del Cervantes, sumó prestigiosos galardones como el Planeta, obtenido en 1978, por La muchacha de las bragas de oro; el Biblioteca Breve (1966), por Últimas tardes con Teresa; el Premio de la crítica de narrativa castellana (1993), por El embrujo de Shanghai o el Juan Rulfo, en 1997, el premio latinoamericano más prestigioso. “Juan Marsé no sabe realmente cuánto talento tiene, qué importante es la obra que ha hecho, ni cuánto le debemos sus lectores”, dijo en aquel momento el escritor y Nobel peruano, Mario Vargas Llosa.

Su relación con el cine fue intensa, y no sólo por haber colaborado en varios guiones, sino porque muchas de sus novelas fueron adaptadas a la gran pantalla. También trabajó de periodista, en la revista Art-Cinema, como redactor jefe de Bocaccio Por favor.

 

Fuente: infobae

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *