¿Sabías que nuestra lengua posee 59 palabras de origen nipón? Aquí te presentamos algunas de ellas.
Sí, así lo determinó el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española (DLE). No es descabellado, puesto que el contacto entre lenguas es algo normal. Especialmente importante en la época de las conquistas, en la actualidad también es un fenómeno corriente gracias a la globalización y la aparición de tecnologías que conllevan préstamos lingüísticos.
Algunos ejemplos del japonés
Estas son solo algunas de las palabras que utilizamos en el español y que tienen origen nipón:
Biombo: en japonés byómbu, donde byó significa ‘protección’ y bu, ‘viento’, por lo que literalmente significa ‘protección contra el viento’. En español la utilizamos para referirnos a una especie de mampara plegable que tiene diversos usos.
Emoji: esta palabra fue incorporada recientemente al Diccionario de Lengua Española. En japonés, e significa ‘dibujo’ y moji ‘carácter, signo de escritura’. Es un claro ejemplo de un préstamo a partir de la tecnología, puesto que comenzó a utilizarse en gran parte del mundo con la aparición de las aplicaciones de mensajería instantánea.
Futón: «Colchoneta de algodón que sirve como asiento o como cama, típica del Japón». Esa es la definición de la RAE, aunque en algunas partes del mundo hispanohablante (como en Argentina) este término es utilizado para referirse a un sillón grande que puede utilizarse (incluso desplegarse) como cama.
Karaoke: en japonés se escribe igual karaoke: de kara ‘vacío’ y oke, acortamiento de ōkesutora ‘orquesta’. En nuestra lengua lo usamos tanto para referirnos al acto de cantar siguiendo una letra con el fondo musical grabado, como al aparato que se utiliza para esa actividad.
Soja: de shoyu, y se refiere a la planta leguminosa proveniente de Asia y a su fruto.
Tsunami: es un extranjerismo, es decir, un préstamo que no es adaptado a la lengua que lo recibe, puesto que esta palabra se escribe de la misma forma en japonés. De tsu, ‘puerto’ o ‘bahía’, y nami, ‘ola’. Se refiere a una ola gigante «producida por un maremoto o una erupción volcánica en el fondo del mar».
Tofu: de tōfu, el Diccionario de la Lengua Española de la RAE lo define como «Cuajada elaborada a partir de leche de soja».
Kamikaze: otro extranjerismo, ya que en la lengua nipona es kamikaze y significa ‘viento divino’. En español designa a la persona que lleva a cabo alguna acción con fines suicidas o que ponen en peligro su vida. Durante la Segunda Guerra Mundial los kamikazes eran los pilotos suicidas japoneses que tripulaban un avión con explosivos con el que se arrojaba contra un objetivo.
¿Tú qué términos de origen japonés conoces?