Casas de escritores transformadas en museos

Con la finalidad de difundir el legado y fomentar la cultura, diferentes viviendas de grandes artistas a lo largo de todo el país están a disposición para la visita del público.

Un ejemplo de ello es la casa natal del escritor y político Leopoldo Lugones —declarada Monumento Histórico Nacional—, donde se conservan algunas de sus pertenencias, ejemplares de sus obras y fotografías. Ubicada en Villa de María de Río Seco, en la provincia de Córdoba, está compuesta de tres amplias habitaciones y un salón de ladrillos coloniales, y en el frente se destaca, a la izquierda de la puerta principal, una mayólica de homenaje realizada por Fernando Arranz en el año 1939. El autor de La guerra gaucha y Odas seculares y transcurrió allí los primeros años de su vida, luego de su nacimiento en 1874.

 

También en Córdoba, pero en el Valle de Punilla, está la casa museo del escritor Manuel Mujica Láinez. Se trata de una gran casona de estilo español donde vivió desde 1964 hasta su muerte en 1984 y sobre la que el autor escribió su libro El Paraíso. «Pude ir a vivir a Florencia o a Rambouillet, pero compré en cambio una casa en Córdoba porque creo que al país propio hay que sentirlo, juzgarlo, padecerlo, gozarlo, para no abandonarlo. Hay que vivir y crear en el país de uno», escribió Mujica Láinez sobre la casa que conserva sus colecciones, sus libros, sus notas, su máquina de escribir y su lapicera. «Quien recorra este sitio se asoma a mi corazón y a mi memoria», dijo también.

Otro ejemplo es el espacio cultural que fue la vivienda de la poeta Olga Orozco (1920-1999) en Toay, La Pampa.  El lugar permite conocer la obra de la poeta a partir de un recorrido interactivo que reconstruye parte del mobiliario, su biblioteca personal y lo conecta con su poesía para activar nuevos sentidos. Además, la casa museo ofrece un programa educativo con propuestas relacionadas al lenguaje, que recuperan la singular impronta de la poeta.

Museo Olga Orozco.

La Casa de Horacio Quiroga en la ciudad de San Ignacio, Misiones, es el museo provincial en honor al gran escritor uruguayo. A orillas del río Paraná y rodeada por una exuberante vegetación, la casa está originalmente construida con piedras y madera nativa, rodeada de tacuarales y hoy funciona como centro cultural, artístico y social.

Su libro Cuentos de la Selva, publicado en 1918 en Buenos Aires, se vio inspirado en este lugar emplazado en un entorno selvático. Allí se conservan objetos de uso doméstico, muebles, fotografías, herramientas, vajilla y papeles manuscritos de uno de los mejores cuentistas latinoamericanos, e incluso sensaciones de presencias oscuras, de esas mismas que inundan las hojas de Quiroga.

Museo Pajarito Velarde.

El poeta Julio Migno (1915-1993) también tiene su casa museo en la localidad de Cayastá, Santa Fe, que alberga la biblioteca y las pertenencias del autor. Es sede desde 2009 de la fundación que lleva su nombre y de actividades relacionadas con la cultura de la costa santafesina, zona geográfica y social a la que el escritor dedicó su obra.

La obra literaria de Migno, editada a lo largo de más de 50 años, está a resguardo a través de charlas, talleres con docentes de nivel terciario, encuentros en bibliotecas públicas y en variados espacios comunales. La relación entre la producción del autor y la geografía es estrecha, ya que Migno centró buena parte de su obra en la idiosincrasia de la zona costera, el islero, el criollo, el lugareño, sus particularidades y sus pesares.

Corrientes también tiene sus casas museos en la localidad correntina de Caá Catí. Son las viviendas sus poetas más reconocidos, David Martínez y Juan Carlos Gordiola Niella, ubicadas a unos 135 kilómetros de la capital provincial. Allí se exhiben objetos y libros de los poetas, relatan sus historias y recorren sus obras tan ricas para la cultura local como lo es la lírica correntina de la que Gordiola Niella es uno de sus fundadores.

Por su parte, en Villa de Merlo, ubicada a 180 kilómetros de la ciudad de San Luis, se encuentra la casa del poeta Antonio Esteban Agüero, lugar donde se resguardan las obras y vida de unos de los escritores predilectos de la provincia. El lugar es un centro atractivo para los visitantes, donde se encuentran documentos, cartas, obras pictóricas con sus textos, fragmentos de sus escritos, premios nacionales y provinciales que recibió por sus libros.

La misma provincia alberga el Museo de La Poesía, ubicado en la localidad de la Carolina, construido en honor a Juan Crisóstomo de Lafinur, polifacético hombre que fue filósofo, poeta, periodista, educador, pensador y jurisconsulto nacido en 1797. El complejo donde está emplazado el museo incluye varios sectores, entre ellos, las ruinas de la casa natal y el Laberinto del Sol de Piedra en homenaje a Jorge Luis Borges, que fue sobrino bisnieto de Lafinur.

En diciembre del 2016, se inauguró en la ciudad de Neuquén la «Casa Museo y Espacio Cultural Dr. Gregorio Álvarez», en honor al médico, investigador y escritor neuquino nacido en 1889. Como autor realizó importantes aportes culturales, históricos, geográficos, toponímicos, folclóricos y «fue un pionero en la dramaturgia en la Patagonia e indudablemente en la Argentina también», expresó Raúl Mansilla, director de Investigación Histórica del Ministerio de las Culturas de Neuquén.

En Purmamarca, Jujuy, la antigua casa de la maestra, artesana y escritora Barbarita Cruz, fallecida en 2016, fue objeto de trabajos de restauración con el fin de conservar su legado cultural que se traduce en coplas, artesanías y pinturas. La casa, que data de 1870, está ubicada en el casco histórico del pueblo, a pocos metros de la iglesia y sus familiares llevan adelante un proyecto para «recuperar la memoria de Barbarita», quien fue distinguida en el 2005 con la Orden de Mayor Notable Argentino en el Congreso de la Nación y en el 2007 fue declarada «Tesoro Humano Vivo» por la Unesco en base a su incansable labor en defensa de identidad cultural de su pueblo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *