El Ateneo Grand Splendid cumple 20 años

La librería más grande de Sudamérica fue inaugurada un 4 de diciembre de 2000 en el cine y teatro que supo ser el núcleo de los años dorados del tango. 

Ubicada en Avenida Santa Fe 1860, este bello espacio de arte y cultura lleva 20 años deleitando y enriqueciendo tanto a argentinos como extranjeros que visitan nuestra ciudad. No por nada, el 7 de enero de 2019 National Geographic la tituló la librería comercial más bella del mundo, y años antes, en 2008, fue elegida por el periódico británico The Guardian como la segunda librería más hermosa del mundo.

Su historia

El Grand Splendid fue en los años 40 el núcleo de la vida tanguera y del mundo del espectáculo de Buenos Aires. Por su escenario pasaron Carlos Gardel, Ignacio Corsini y Roberto Firpo, quien le dedicó la letra de una canción a este edificio.

Entre otros hitos, aquí se exhibió la primera película sonora que se mostró en el país en 1929 –»The Divine Lady», con Corinne Griffith– y puso en cartel obras de teatro que ahora son icónicas, como «40 quilates», con Mirtha Legrand y Arnaldo André, producida por Alejandro Romay y Daniel Tinayre.

También tuvo un estudio de grabación y su radio (Radio Splendid) durante siete años, que empezó a transmitir el 23 de mayo de 1923 desde el primer piso y desde donde Carlos Gardel cantó por primera vez en una radio el 1° de octubre de 1929.

Terminando la década del 80, el teatro dejó de funcionar y solo mantuvo el cine, cuya programación finalizó en 1999. De esta forma, corrió con la misma suerte de tantas otras salas que también cerraron sus puertas, como las de la calle Lavalle y Suipacha.

Tiempo después, tras discutirse la posibilidad de transformar el espacio en un garaje o sede de una iglesia, el Grupo ILHSA –de capitales nacionales y propietario, además, de la cadena Yenny– avanzó  con un proyecto de puesta en valor del edificio: conservó la arquitectura original, pero sacó las butacas y llenó todo de bibliotecas y libros.

Remodelada en solo 6 meses por el arquitecto Fernando Manzone, el Ateneo Grand Splendid tiene unos dos mil metros cuadrados, lo que la convierte en la librería más grande de Sudamérica. Cada uno de sus cuatro pisos es un universo diferente: en el subsuelo hay libros infantiles, discos y películas; en la planta baja, miles de libros de ficción y no ficción. En el primer piso, funcionan los palcos que hacen de sala de lectura y, además, los pasillos guardan libros técnicos y profesionales. Finalmente, en el último piso está el sector dedicado a la música clásica.

Arquitectura

Sin lugar a dudas, por lo que más se destaca la librería es por su esplendorosa arquitectura, que se mantiene intacta hasta hoy desde esos años: impecable ornamentación, una cúpula pintada por Nazareno Orlandi –de 20 metros de diámetro y pintada en 1919 (como representación alegórica de la paz al finalizar la Primera Guerra Mundial)–. los balcones originales y hasta el telón de terciopelo.

Cómodos sillones, repartidos en la otrora platea, escenario y palcos, invitan a sentase a leer cualquier libro, sin obligación de compra. A su vez, reciclando así cada parte del antiguo teatro y cine, donde estuvo el escenario ahora hay una confitería y un piano en el cual se ejecuta música que acompaña la lectura.

El Grand Splendid en pandemia

A partir del COVID-19, El Ateneo también tuvo que reinventarse. Aumentó su venta online y para festejar estos primeros 20 años en tiempos de distanciamiento social, se realizaron una serie de acciones en redes sociales: a través de Facebook e Instagram hubo charlas, presentaciones y conferencias. Próximamente va a haber un ciclo de charlas en vivo por Instagram para homenajear a Stephen King, ícono de la literatura de terror.

¿Todavía no lo conocés?

 

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *