14ª Edición de la Feria del Libro Antiguo

Organizada por primera vez de forma virtual por la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (ALADA), se desarrollará desde el 1 al 5 de septiembre.

Desde este miércoles y hasta el domingo 5 de septiembre, los amantes de los guardianes de historias más añejos podrán disfrutar de una nueva edición de la Feria del Libro Antiguo de manera digital ingresando a www.alada.org.ar.

«La primera Edición Virtual de nuestra Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, celebra al libro intentando reunir como siempre a libreros, lectores, coleccionistas, investigadores y bibliófilos. Esperamos poder volver a vernos presencialmente muy pronto», comentan los organizadores, la Asociación de Libreros Anticuarios de la Argentina (ALADA).

La feria contará con 25 expositores, que exhibirán libros antiguos, raros, escasos y singulares, impresos en papel entre los siglos XV y XX. Pero en esta edición, la primera virtual, no sólo se expondrán tesoros bibliográficos, sino que se desarrollará, además, un programa de charlas, presentaciones y entrevistas que se transmitirán en vivo por YouTube.

Destinada a coleccionistas, bibliófilos, curiosos, investigadores y público general, la exposición ofrecerá una diversidad de obras sobre papel, que abarca desde el siglo XV hasta primeras ediciones y piezas de colección del siglo XX de gran consideración entre coleccionistas en la actualidad.

ALADA fue fundada por un grupo de destacados libreros a mediados del siglo pasado. En la década del 90 cobró nueva vida para llegar hoy a ser la institución referente del libro antiguo en nuestro país, agrupando a más de cuarenta libreros especializados y anticuarios quienes desde sus lugares asumen la importancia de colaborar con la conservación del patrimonio universal.

Desde 2004 organiza la Feria del Libro Antiguo de Buenos Aires, la cual se ha convertido en un verdadero acontecimiento cultural con gran presencia de público y repercusión en los medios especializados. Desde entonces, se han llevado a cabo 13 ferias en Buenos Aires (Museo Larreta, Palais de Glace, Museo Fernández Blanco, Salón Alfredo Bravo del Ministerio de Educación y varias en el CCK) más una en el Paseo del Buen Pastor, en la Ciudad de Córdoba.

Este año, acompañan el evento, los siguientes expositores:
AIZENMAN, ALBERTO CASARES, ALBERTO MAGNASCO, ANTIQVARIA DURAN, AQUILANTI, EL ESCONDITE, EL FAROLITO, EL VENTANAL, ESTUDIO BIBLIOGRÁFICO LOS SIETE PILARES, GALERÍA MAR DULCE, HELENA DE BUENOS AIRES, HILARIO, LA LIBRERÍA DE ÁVILA, LA TEATRAL, LIBRERÍA DE ANTAÑO / THE ANTIQUE BOOKSHOP, LIBRERÍA DEL SUBURBIO, LIBROS DEL AYER, LUIS FIGUEROA, MARTÍN CASARES, OBRAS EN PAPEL, POEMA 20, RAYO ROJO, RUA VIDUEIROS, TERRA NOVA, THE BOOK CELLAR & HENSCHEL

Agenda de actividades

Miércoles 1 /9

A las 18: Bibliofilia, una pasión perdurable. Víctor Ainzenman. Una introducción al mundo de la bibliofilia, que consistirá en una breve reseña de su nacimiento y evolución. Se articulará el interés histórico con el placer personal, a través de diversidad de gustos y líneas de colección. Se tratará el proceso de “biblofilización”, es decir, del pasaje del lector al bibliófilo. Se intentará trazar, además, una posible deriva/mutación del libro coleccionable: el libro de artista. Pero entonces, ¿dónde queda “el texto”?  Charla virtual gratuita en https://youtu.be/dTSUIkhaSUU

Jueves 2/9

A las 18: Vidas musicales. El biógrafo como historiador musical. Sergio Pujol entrevistado por Karina Micheletto.

De María Elena Walsh a Enrique Santos Discépolo y de Atahualpa Yupanqui a Oscar Alemán, las biografías musicales ocupan un sitio destacado en la producción bibliográfica argentina. La relación entre los grandes íconos y sus lectores. Charla virtual gratuita en https://youtu.be/gF7pByAfrNQ

A las 19: El teatrito rioplatense de entidades y su presente actividad editorial. Presentación por Ral Veroni. El teatrito Rioplatense de Entidades es un colectivo de artistas, escritores, diseñadors y usuarios de Facebook cuya tarea se ecentra en corroborar que el Cosmos es una versión multiplicada del universo local. Una de las tareas del Teatrito es difundir sus asertos a través de plaquetas y libros. Charla virtual gratuita en: https://youtu.be/9_OSLq9K_Ek

Viernes 3/9

A las 18: Lo ilegible. Rafael Spregelburg es entrevistado por Juan Pita. El actor se referirá a su vínculo con la lectura, los libros y sus diversos formatosCharla virtual gratuita en:https://youtu.be/yn7FdEfNtzw

A las 19: Proyecto La Trama. Presentación de Libros de artista “Obras en papel. Charla virtual gratuita en: https://youtu.be/dxDSG27Bko4

Sábado 4

A las 17: Colección Las Antiguas de primeras escritoras argentinas. Mariana Docampo entrevistada por Silvina Friera. Charla virtual gratuita en:  https://youtu.be/-VaIuYpU_6U

A las 18: Historia del Libro Infantil. Del libro ilustrado del siglo XIX al álbum contemporáneo. Charla virtual gratuita en: https://youtu.be/8AxbFhkvXxA

Domingo 5

A las 18: Miradas sobre la encuadernación, la restauración y la conservación del libro. Sol Rébora, Flor Goldztein, Fermina Ziaurriz y Elena Padín. Mesa de debate. Charla virtual gratuita en: https://youtu.be/NLgBGUD-55E

A las 19: Escrito en el rostro. Dagurrotipos de letrados en el Plata 1840-1860. Carlos Vertanessian. Charla virtual gratuita en:  https://youtu.be/LvX4EpxLee0

 

Derechos de las imágenes a quien corresponda

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *